Domingo IV de Cuaresma del ciclo A.
Índice:
-Estudio bíblico de la conversión del ciego de nacimiento.
-Estudio bíblico breve del Sacramento de la Penitencia.
-Examen de conciencia.
Estudio bíblico de la conversión del ciego de nacimiento.
Introducción.
Estimados hermanos y amigos:
El Domingo III de Cuaresma, empezamos a meditar los textos evangélicos que
se utilizaban en los desaparecidos escrutinios cuaresmales, en los tiempos en que
los catecúmenos eran preparados en Cuaresma a recibir los Sacramentos de la
Penitencia, el Bautismo y la Eucaristía. En el primer estudio bíblico que os propongo
en esta ocasión, a través de la curación del ciego de nacimiento, vamos a meditar
sobre la conversión.
Desgraciadamente, muchos de nuestros hermanos, ven la Cuaresma como la
sucesión de una interminable cantidad de sacrificios que llevan acabo, los cuales les
hacen sentir un gran cansancio. A pesar de ello, las lecturas evangélicas que
meditamos durante los Domingos del ciclo A del tiempo preparatorio de la Pascua,
nos recuerdan los motivos que tenemos para alcanzar la plenitud de la felicidad.
El Domingo I de este tiempo de penitencia, la meditación de las tentaciones que
vivió Jesús en el desierto, nos recordó el deseo de poder, prestigio y riquezas que
caracteriza a la humanidad.
Jesús nos insta a considerar la posibilidad de que, frente al deseo de ser
poderosos, consideremos la necesidad que tenemos de servirnos unos a otros,
porque el amor es el único lazo que debe vincularnos eternamente, más allá de la
muerte.
Frente al deseo de ser prestigiosos que podemos tener, Jesús nos insta a
considerar la posibilidad de que se nos valore, no por nuestras riquezas, sino por la
clase de personas que somos.
Frente al deseo de obtener riquezas que puede invadirnos, Jesús nos invita a
considerar la posibilidad de que la caridad -el amor-, la fe y la esperanza, sean
nuestras riquezas definitivas en este mundo.
Vivimos en un mundo en que hay pocas cosas que no se pueden comprar con
dinero, pero, si en vez de dejarnos seducir por el consumismo, dejamos que el
Espíritu Santo nos conduzca a la presencia de nuestro Padre común, descubriremos
la grandeza de los valores que nuestro Santo Padre celestial desea inculcarnos. Si
nos adaptamos al cumplimiento de la voluntad de Dios, comprenderemos, al
recordar la Transfiguración del Señor, que meditamos el Domingo II de Cuaresma,
la importancia que tiene para nosotros, el hecho de que seamos transfigurados y
configurados, a imagen y semejanza de nuestro Señor Jesucristo. Recordemos que,
si queremos contarnos entre los bienaventurados hijos de Dios y de su Iglesia,
bueno será para nosotros el hecho de lograr vivir para Cristo, cumplir la voluntad
de Cristo, aceptar el pensamiento de Cristo, sufrir y gozar la vida en Cristo, y morir
en Cristo, en conformidad con las palabras de San Pablo:
"Ya no soy yo quien vive; es Cristo quien vive en mí. Mi vida en este mundo
consiste en creer en el Hijo de Dios, que me amó y entregó su vida por mí" (GAL. 2,
20).
Cuando San Pablo nos dice: "Ya no soy yo quien vive", nos quiere decir que ha
comenzado el proceso de su adaptación total a la forma de pensar y actuar de
nuestro Salvador. A pesar de esta realidad, siendo consciente de su debilidad, San
Pablo les escribió a los cristianos de Corinto:
"En cuanto a mí, no corro a ciegas, ni lucho como quien da golpes al aire. Si
golpeo mi cuerpo con rigor y lo someto a disciplina, es porque yo, que he
enseñado a otros, no quiero quedar descalificado" (1 COR. 9, 26-27).
San Pablo les escribió a los corintios:
"Pablo, elegido por designio de Dios para ser apóstol de Cristo Jesús" (CF. 1
COR. 1, 1).
A pesar de haber sido elegido Apóstol de Cristo, y a pesar de que intentaba
adaptarse a la forma de ser de nuestro Salvador, San Pablo permanecía en guardia
contra su debilidad, porque él, que cristianizó a muchos, no quería perder la
salvación que anheló durante los años que se prolongó su ministerio apostólico.
¿Qué nos enseña esta forma de San Pablo de vigilar su conducta?
Recientemente he conocido a un sacerdote que se ha enfadado mucho con una de
sus feligresas que le ha reprochado que pasa muy poco tiempo en el confesionario.
El citado sacerdote, que se ha tomado muy a pecho el hecho de ser ministro de
Cristo, -de lo cual alardea orgullosamente-, siente rabia de que una simple feligresa
suya, la cual es una pecadora recién convertida, haya tenido el atrevimiento de
recordarle su deber. En ciertas situaciones, quienes tenemos personas bajo nuestra
responsabilidad a quienes transmitirles nuestros conocimientos,
-independientemente de que seamos padres, profesores, catequistas, religiosos...-,
corremos el riesgo de actuar en base a los esquemas con que empezamos a llevar a
cabo nuestra labor en un tiempo en que los mismos eran válidos, y, con tal de no
adaptarnos a las circunstancias del mundo que nos rodea, -circunstancias que nos
afectan tanto a quienes tenemos la responsabilidad de formar como a nosotros-,
preferimos perder el tiempo quejándonos de que no somos comprendidos,
mostrándonos molestos porque el mundo evoluciona para su mal. En este caso,
somos capaces de hacer cualquier cosa, con tal de no ser nosotros quienes nos
adaptemos a quienes necesitan nuestros conocimientos.
Dado que muchos católicos hemos tenido una vida espiritual estática, que,
aunque no se ha extinguido, es como un pájaro al que no le hemos permitido por
diversas causas que le crezcan alas, cuando se nos habla de que debemos adaptar
la predicación del Evangelio a las circunstancias que caracterizan el mundo en que
vivimos, ponemos el grito en el cielo, porque nos parece que nos están exigiendo
que cambiemos el contenido tanto de la Biblia como de los documentos de la Iglesia
y las celebraciones a que nos hemos acostumbrado a asistir.
Yo empecé a predicar en Internet el pasado año 2002. Antes de comenzar la
citada labor, en la segunda mitad de los años noventa, escribí un libro adaptado a
la forma de predicar que también conocemos quienes nos cristianizamos hace
varias décadas, que no les dice nada a quienes son jóvenes de este siglo. Dado que
mi libro de meditaciones bíblicas y de mi testimonio personal no tuvo éxito, y mi
trabajo en Internet no era leído apenas, me vi obligado a cambiar bruscamente mi
forma de predicar, lo cual, gracias a Dios, está produciendo resultados buenos, pero
a largo plazo. Naturalmente, el cambio que se ha operado en mi mente ha sido
difícil de llevar a cabo, porque, cuando nos adaptamos a una forma de proceder,
¿cómo vamos a cambiar la misma fácilmente?
¿He cambiado el contenido de la Biblia o de los documentos de la Iglesia al
cambiar mi forma de predicar? No he hecho los citados cambios, así pues, lo que he
hecho, es cambiar el tedioso afecto de muchos predicadores de imponer la
salvación como una meta inmerecida, pero tediosa e inalcanzable (tenemos que...
Es necesario hacer... Si no logramos... Dios nos exige...), por la amena narración
de los textos bíblicos, haciendo de los mismos en ciertas ocasiones dinámicas
catequéticas fáciles de comprender tanto para los niños como para los adultos, en
lo cual mi mujer me ha ayudado mucho, pues me ha sometido a un rol que me ha
hecho adaptarme a la mentalidad de quienes desconocen el Evangelio, con tal de
que mi predicación sea válida tanto para creyentes como para desconocedores de la
Biblia. He constatado que a muchos de mis lectores les gusta que incluya datos
extrabíblicos en mis meditaciones dominicales, con tal de que las mismas sean más
amenas, y muchos religiosos y laicos me felicitan por haber aprendido la diferencia
que existe entre imponerles y proponerles el Evangelio a mis lectores.
¿Por qué os cuento mi experiencia? Con tal de ganar almas para Cristo, ¿qué
importan los cambios que tengamos que llevar a cabo en nuestra forma de
evangelizar? Por consiguiente, independientemente de que seamos religiosos o
laicos, apliquémonos las siguientes palabras de San Pablo:
"Soy plenamente libre; sin embargo, he querido hacerme esclavo de todos para
ganar a todos cuantos pueda. Con los judíos me conduzco como judío, para ganar a
los judíos. con los que se atienen a la ley de Moisés, actúo como si fuera uno de
ellos con tal de ganarlos, yo que no me considero sujeto a esa ley. Igualmente,
ajusto mi conducta a la de aquellos que no se atienen a la ley de Moisés, con el fin
de ganarlos, yo que realmente no estoy al margen de la ley de Dios, dado que mi
ley es Cristo. Con los poco formados en la fe, procedo como si yo también lo fuera,
a ver si así los gano. A todos traté de adaptarme totalmente, para conseguir,
cueste lo que cueste, salvar a algunos" (1 COR. 9, 19-22).
1. Jesús se nos da a conocer.
"De camino, Jesús vio a un hombre ciego de nacimiento" (JN. 9, 1).
De la misma manera que Jesús vio al ciego que protagoniza el Evangelio que
meditamos este Domingo IV de Cuaresma cuando iba de camino, nuestro Señor es
quien toma la decisión de que nos convirtamos al Evangelio, así pues, Jesús es
quien nos llama a vivir en la presencia de nuestro Padre común. Este hecho resulta
extraño a los ojos de un mundo en que se nos exigen muchas cosas para que
podamos vivir dignamente. Para demostrar esta rara realidad, pensemos: ¿Qué
exigencias les impuso el Señor a aquellos de sus discípulos a quienes convirtió en
los Doce Apóstoles? San Marcos responde esta pregunta en su Evangelio.
"Después de esto, Jesús subió al monte y llamó a los que bien le pareció y se
acercaron a él" (MC. 3, 13).
¿Qué méritos tenían aquellos discípulos de nuestro Salvador para merecer la
dignidad de asumir la responsabilidad del Apostolado?
¿Qué méritos tenemos nosotros para que Jesucristo nos haya otorgado el don de
la fe? San Pablo responde esta pregunta, en los siguientes términos:
"La bondad de Dios os ha salvado, en efecto, mediante la fe. Y eso no es algo
que provenga de vosotros; es un don de Dios. No es, pues, cuestión de obras
humanas, para que nadie pueda presumir. Lo que somos, a Dios se lo debemos. Él
nos ha creado por medio de Cristo Jesús, para que hagamos el bien que Dios
mismo nos señaló de antemano como norma de conducta" (EF. 2, 8-10).
Las palabras del Apóstol no dejan de sorprendernos. No alcanzaremos la
salvación por el mérito que se les puede atribuir a nuestras buenas obras, sino
porque somos el objeto directo del amor de nuestro Padre común, quien nos ha
trazado el camino que debemos recorrer para vivir en su presencia, no porque ello
obedece a sus caprichos, sino porque, al relacionarnos con El y nuestros prójimos
los hombres, podremos alcanzar la plenitud de la felicidad, cuando seamos
totalmente purificados.
Para poder comprender el Evangelio de hoy, se nos muestra útil el hecho de
reflexionar sobre la vida de un colectivo al que no le prestamos mucha atención, a
pesar de que a veces le ofrecemos nuestra ayuda. Os hablo de los ciegos. Desde
hace varios siglos, en muchos países, se han realizado esfuerzos para que los tales
accedan a la formación, e incluso muchos de ellos han tenido la oportunidad de
tener puestos de trabajo que han requerido de los mismos una gran
responsabilidad.
Normalmente, vemos a los ciegos caminar acompañados de sus familiares,
amigos u otras personas cuyos servicios pagan muchas veces con tal de no
encontrarse solos, y, en muchos casos, los vemos valiéndose tanto de sus perros
guía como de sus bastones blancos, lo cual les suple de invertir cantidades de
dinero respetables en el pago de los servicios de sus lazarillos. A pesar de que cada
día muchos invidentes adquieren conocimientos a fin de poder trabajar -a modo de
ejemplos, dentro del campo de la Informática y de los idiomas-, nuestras
sociedades no se hacen cargo de que los tales pueden trabajar como quienes están
sanos, siempre que su deficiencia visual no entorpezca sus actividades laborales.
El hecho de pensar en la forma en que se desenvuelven los ciegos, nos ayuda a
meditar sobre la realidad de que no nos dejamos iluminar totalmente por la luz de
Cristo, a quien conocemos como la luz indeficiente de Dios. Cuando nuestro Señor
vivió en Palestina, dado que los ciegos no podían llevar a cabo una vida normal de
trabajo y de desempeño de su papel en las familias en que no podían constituirse,
se decía que los tales, junto a los leprosos, eran un colectivo maldito de Dios. Los
judíos consideraban que los defectos corporales congénitos eran causados por los
pecados de los padres de quienes los padecían. Dado que los ciegos estaban
privados de la posibilidad de trabajar, muchos de ellos vivían de la mendicidad. Por
otra parte, la simbología bíblica, nos demuestra que, además de la ceguera física,
existe la ceguera mental, la cual es padecida por quienes no comprenden las
razones que mueven a Dios a desempeñar el papel de nuestra creación, redención
y santificación.
La ceguera simbolizaba la opresión del pueblo de Israel dominado por sus
conquistadores. Veamos varios ejemplos de ello.
Los siguientes textos hacen referencia al día en que experimentaremos la
plenitud de la salvación, simbolizada por la apertura de los ojos de los ciegos.
"Oirán aquel día los sordos
palabras de un libro,
y desde la tiniebla y desde la oscuridad
los ojos de los ciegos las verán" (IS. 29, 18).
"Entonces se despegarán los ojos de los ciegos,
y las orejas de los sordos se abrirán" (IS. 35, 5).
Dios envió a su Siervo al mundo, con la siguiente misión:
"Para abrir los ojos ciegos,
para sacar del calabozo al preso,
de la cárcel a los que viven en tinieblas...
¡Sordos, oíd!
¡Ciegos, mirad y ved!
¿Quién está ciego, sino mi siervo (Israel)?
¿y quién tan sordo como el mensajero a quien envío?
(¿Quién es tan ciego como el enviado
y tan sordo como el siervo de Yahveh?
Por más que has visto, no has hecho caso;
mucho abrir las orejas, pero no has oído" (IS. 42, 7; 18-20).
"Yahveh abre los ojos a los ciegos,
Yahveh a los encorvados endereza,
Ama Yahveh a los justos" (SAL. 146, 8).
En el prólogo del Evangelio de San Juan, leemos:
"Cuando todas las cosas comenzaron, ya existía aquel que es la Palabra (El
Hagiógrafo Sagrado se refiere a Jesús). Y aquel que es la Palabra vivía junto a Dios
y era Dios. Junto a Dios vivía cuando todas las cosas comenzaron. Todo fue hecho
por medio de él y nada se hizo sin contar con él. Cuanto fue hecho era ya vida en
él, y esa vida era luz para los hombres; luz que resplandece en las tinieblas y que
las tinieblas no han podido sofocar" (JN. 1, 1-5).
La ceguera hace referencia a quienes han vivido sufriendo por cualquier causa
durante toda su vida o durante un periodo de tiempo lo suficientemente largo como
para que se hayan acostumbrado a aceptar su situación, sin ni siquiera albergar el
pensamiento de que la misma pueda cambiar positivamente algún día.
Muchas veces creemos que, el hecho de que muchos depresivos no hagan nada
para superar su situación, significa que los tales desean seguir aferrados a su dolor.
Esto es incierto, pues, quienes se encuentran en esa dramática y desesperada
situación, son como quienes son explotados hasta el punto en que ellos mismos
olvidan que tienen dignidad y consecuentemente derechos, simplemente, porque
son personas. Muchos de quienes viven explotados, aunque saben que se les ha
privado de la dignidad que merecen porque son personas e hijos de Dios, están tan
acostumbrados a su situación, que ni siquiera piensan en la posibilidad de superar
su estado de miseria.
Si Cristo se acerca a nosotros por medio de la Biblia, los predicadores de su
Iglesia, y de las circunstancias que vivimos, acojamos su invitación a alcanzar la
salvación.
"-El tiempo ha llegado y el reino de Dios ya está cerca. Convertíos y creed en el
mensaje de salvación" (CF. MC. 1, 15).
A pesar de que quizá no podemos constatar que el Reino de Dios se ha acercado
verdaderamente a nosotros, atendamos a la petición que nos hace San Pablo, en
los siguientes términos:
"En nombre de cristo os suplicamos: ¡Dejaos reconciliar con Dios!" (CF. 2 COR.
5, 20).
No debemos reconciliarnos con Dios únicamente porque somos más imperfectos
que El y su justicia requiere que seamos purificados para que podamos vivir en su
presencia, sino porque, el desconocimiento que tenemos de nuestro Padre común,
nos impide tener y ejercer fe en El. Las cuestiones relativas al sufrimiento cortan
las alas de nuestra débil fe, y por ello nos resistimos a vivir cumpliendo la voluntad
del Dios Uno y Trino. Con tal de que no acusemos a Dios de que nos exige que
recorramos un camino imposible para que podamos alcanzar la plenitud de la
felicidad, San Pablo nos recuerda que Jesús tuvo una vida muy dolorosa, a fin de
que comprendamos que el dolor solo es un elemento purificador, capaz de
perfeccionarnos la fe.
"A quien no conoció pecado (a Jesús), le hizo pecado por nosotros, para que
viniésemos a ser justicia de Dios en él" (2 COR. 5, 21).
2. La utilidad de la existencia del mal.
"Sus discípulos le preguntaron: -Maestro, ¿por qué ha nacido ciego este
hombre? ¿Quién tiene la culpa, sus propios pecados o los de sus padres? Jesús
respondió: -Ni sus propios pecados ni los de sus padres tienen la culpa; nació así
para que el poder de Dios resplandezca en él" (JN. 9, 2-3).
Los judíos creían que las enfermedades que padecían eran el justo castigo que
merecían, tanto por los pecados que habían cometido, como por las transgresiones
de sus antepasados, en el cumplimiento de la Ley de Dios. Aunque actualmente la
inmensa mayoría de los católicos desconocen la Palabra de Dios escrita en la Biblia,
muchos de ellos han heredado la citada creencia de los judíos, de hecho, soy
incapaz de contar la cantidad de correos electrónicos que recibo de lectores
deseosos de saber qué han hecho para que Dios les castigue, tanto con las
enfermedades que padecen, como con los problemas de otra índole que tienen que
sobrellevar.
Aunque nos es imposible saber por qué contraemos una enfermedad cualquiera,
o por qué tenemos problemas con algunos de nuestros familiares, amigos y
compañeros de trabajo, nos es útil recordar las siguientes palabras de Jesús:
"Nació así para que el poder de Dios resplandezca en él" (CF. JN. 9, 3).
¿En qué sentido resplandece el poder de Dios en nuestras dificultades? Aunque
podemos vencer muchos de nuestros problemas, y puede sucedernos que nos
veamos forzados a vivir con muchas dificultades durante todos los días de nuestra
vida, el poder de Dios resplandece en la debilidad que nos caracteriza, si tales
dificultades, conforme las sufrimos, mejoran la calidad de nuestra personalidad. No
sin razón dicen los mejicanos: "Las dificultades te crecen". Recordemos las palabras
que dijo Jesús en el relato de la muerte y resurrección de Lázaro, que meditaremos
ampliamente el próximo Domingo V de Cuaresma:
"-Esta enfermedad no terminará en la muerte, sino que tiene como finalidad
manifestar la gloria de dios; por medio de ella resplandecerá la gloria del Hijo de
Dios" (CF. JN. 11, 4).
A veces Dios prueba nuestra fe hasta el punto en que la misma puede
fortalecerse inmensamente o extinguirse para siempre, así pues, aunque Jesús
profetizó que la enfermedad de su amigo Lázaro no acabaría con la muerte, el
hermano de María y Marta, permaneció muerto durante más de tres días.
Tengamos en cuenta que las situaciones dolorosas que vivimos no son castigos,
sino oportunidades que tenemos de crecer espiritualmente. Por otra parte, aunque
Dios permite que suframos, El no es indiferente ante el mal porque utiliza el mismo
en nuestro beneficio, así pues, nuestro Santo Padre no desea que padezcamos por
ninguna causa.
El Evangelio es un mensaje tan optimista, que, cuando lo aceptamos
plenamente, nos impulsa a superar muchas situaciones dolorosas. Hay gente que
sufre por cualquier motivo y tiene la esperanza de superar su situación dolorosa,
pero también hay quienes, después de perder la esperanza de superar la
adversidad que les caracteriza, no saben lo que quieren porque están convencidos
de que para ellos no hay nada bueno en la vida porque se les ha quitado la
posibilidad de alcanzarlo o porque simplemente no lo merecen. Es necesario que,
de la misma forma que Jesús le hizo comprender al ciego de nacimiento que podría
ver la luz que desconocía, nosotros les enseñemos a los humillados de este mundo
que pueden mejorar su calidad de vida.
A veces, los predicadores corremos el riesgo de quejarnos porque el mundo no
acepta el Evangelio, y no nos percatamos de que nosotros podemos ser los
culpables de esta triste realidad, porque puede suceder que no estemos aportando
nuestro mejor esfuerzo al hecho de abrirles los ojos de la fe a nuestros prójimos los
hombres.
3. Jesús es la luz del mundo.
"Mientras es de día debemos realizar lo que nos ha encomendado el que me
envió; cuando llega la noche, nadie puede trabajar. Mientras estoy en el mundo, yo
soy la luz del mundo" (JN. 9, 4-5).
En las palabras de Jesús que estamos meditando, el día significa el tiempo en
que podemos cumplir la voluntad de Dios, y, la noche, significa el tiempo en que se
nos debilita o perdemos la fe. Otro simbolismo del día, es el tiempo transcurrido
desde que Jesús comenzó su Ministerio público hasta la destrucción de Jerusalén
llevada a cabo por Tito y Vespasiano el año setenta. La noche, puede significar,
tanto el tiempo en que Jesús estuvo muerto, como el tiempo posterior a la
destrucción de Jerusalén, así pues, en ambos casos, la fe de los creyentes fue
probada duramente.
Recordemos que nuestra comprensión de las circunstancias vitales que vivimos
no siempre es compartida por Dios, dado que El ve con una luz diferente a la que
percibimos por medio de nuestro raciocinio. Mientras que nuestra vida es limitada
por los años que permanecemos en este mundo, Aquel que nunca morirá, tiene su
tiempo para actuar, y siempre se mueve en conformidad con la defensa de nuestros
intereses.
El hecho de que nuestro Señor es la luz del mundo, hace referencia al
cumplimiento de la misión que nuestro Santo Padre le encomendó.
"Yo, Yahveh, te he llamado en justicia,
te así de la mano, te formé,
y te he destinado a ser alianza del pueblo y luz de
las gentes (las naciones)...
«Poco es que seas mi siervo,
en orden a levantar las tribus de Jacob,
y de hacer volver los preservados de Israel.
Te voy a poner por luz de las gentes,
para que mi salvación alcance hasta los confines de la tierra"" (IS. 46, 6. 49, 6).
Al ser nuestro Señor la luz del mundo, la misión de Jesús, consiste en abrir los
ojos de los ciegos, lo cual se traduce en el hecho de iluminarnos con su luz.
"Yo, Yahveh, te he llamado en justicia,
te así de la mano, te formé,
y te he destinado a ser alianza del pueblo y luz de
las gentes,
para abrir los ojos ciegos,
para sacar del calabozo al preso,
de la cárcel a los que viven en tinieblas" (IS. 42, 6-7).
4. Da lo mejor de tu ser.
"Dicho esto, escupió en el suelo, hizo un poco de lodo y lo extendió sobre los
ojos de aquel hombre" (JN. 9, 6).
Jesús curó al citado ciego con su saliva (los judíos creían que la saliva era
transmisora de energía vital, es decir, de aliento espiritual) y con un poco de la
tierra de la que nuestro Padre común creó al hombre. El lodo hecho con saliva,
significa que el hombre fue hecho de la tierra, y con el Espíritu de Jesús.
Naturalmente, este significado no se refiere a la generación del hombre imperfecto,
sino a la creación del nuevo hombre nacido del Bautismo y del Espíritu de Dios, que
estamos llamados a ser en el amor del Unigénito de Dios, miembros del Cuerpo
Místico de Cristo.
El Señor se hubiera podido valer de muchos gestos para curar a dicho ciego,
pero utilizó su saliva, para enseñarnos a no buscar la felicidad fuera de nuestro
interior. Desgraciadamente, sabemos que mucha gente se desprecia porque se
siente fracasada. Recordemos que, después de buscar a Dios (la felicidad) en toda
la creación, San Agustín solo pudo encontrar a nuestro Creador en su interior.
¿Dónde está nuestra felicidad?
¿Qué personas o cosas constituyen los motivos que nos hacen sentirnos alegres?
¿Buscamos a Dios idolatrando cosas que no nos hacen felices?
¿Nos hemos percatado de que debemos buscar la felicidad en el sinfín de actos
cotidianos que, aunque parecen carecer de importancia, hacen de nosotros las
personas que llegamos a ser?
Jesús curó al ciego de nacimiento con saliva y tierra, y a nosotros nos ha
concedido una familia que, aunque a veces nos hace sufrir, es la mejor del mundo,
simplemente, porque es la única que tenemos.
Quizá Dios nos ha ayudado a encontrar un trabajo mediante el que podemos
santificarnos y contribuir al mantenimiento de nuestra familia. ¿Recorreremos esa
vía de santificación aportando nuestro mejor esfuerzo para vivir como cristianos
auténticos?
Dios nos ha dado los amigos que nos comprenden y ayudan cuando tenemos
problemas. ¿Somos conscientes de que cerca de nosotros hay gente que vive
aislada?
Seguramente no tenemos todo lo que nos gustaría conseguir, ni vivimos las
circunstancias que siempre hemos deseado, pero, a pesar de ello, teniendo en
cuenta que la mayor parte de la humanidad vive bajo los efectos de la pobreza, ¿no
debemos darle gracias a Dios por lo que hemos llegado a ser y por todos los bienes
que nos ha concedido?
5. ¿Vivimos cumpliendo la voluntad de Dios?
"Después le dijo: -Ahora vete y lávate en el estanque de Siloé (este nombre
significa "enviado"). El ciego fue, se lavó, y, cuando regresó, ya veía" (JN. 9, 7).
Apenas decidimos convertirnos al Señor, El nos pide que cumplamos su
voluntad, que consiste en ayudarnos a encontrar la felicidad, relacionándonos tanto
con Dios, como con nuestros prójimos los hombres. El hecho de que el ciego
recobró la vista al obedecer a Jesús, significa que, si cumplimos la voluntad de
Dios, El nos hará el objeto directo del cumplimiento de sus promesas.
"Tu voluntad es mi delicia -leemos en el libro de los Salmos-, no olvidaré tus
palabras" (SAL. 119, 16).
Dado que el ciego no sabía lo que es la luz, Jesús pasó a la acción sin
preguntarle si quería ver. El hecho de que el ciego fue a la piscina de el Enviado a
lavarse los ojos, significó que el Señor le puso ante la opción de darle la vista, y
ante la opción de que no se curara, a fin de que tomara la decisión que considerara
mejor según su punto de vista, porque Dios nunca actúa negándonos el hecho de
actuar en conformidad con la libertad que nos ha concedido, aunque nos valgamos
de la misma para incumplir su voluntad, y, consecuentemente, para perjudicarnos
tanto a nuestros prójimos como a nosotros.
El ciego estaba acostumbrado a la oscuridad característica de su vida, así pues,
este es el significado del hecho de que estaba totalmente conforme con su situación
de inferioridad, con respecto a sus hermanos de raza que no padecían dicha
enfermedad. Por nuestra parte, hasta que no conocemos a Dios, tampoco
deseamos convertirnos a su Evangelio de salvación. Dios actúa por medio de la
Biblia, los documentos de la Iglesia, los predicadores y las circunstancias que
vivimos para dársenos a conocer, y, nosotros, de la misma manera que el ciego se
lavó los ojos con tal de ver en la piscina de Siloé, tenemos que optar por creer en
Dios, o por ignorar a nuestro Santo Padre.
6. ¿Damos testimonio de nuestra fe?
"Sus vecinos y todos los que le conocían por haberle visto pidiendo limosna,
comentaban: -¿No es éste el que se sentaba por aquí y pedía limosna? Unos
decían: -Sí, es el mismo. Otros, en cambio, negaban que se tratase del mismo. -No
es él -decían-; es uno que se le parece. Pero el propio interesado aseguraba: -Soy
yo mismo" (JN. 9, 8-9).
Una vez que nos convertimos al Señor, en el medio en que vivimos, surgen
preguntas con respecto a nuestra conducta, porque extraña el hecho de que nos
ciñamos a la aceptación de valores que quizá rechazamos en nuestra vida pasada,
así pues, de la misma manera que el ciego no sintió vergüenza a la hora de
reconocer que Jesús le había curado tal como veremos más adelante, no sintamos
temor a la hora de reconocer que somos cristianos, y apliquémonos las siguientes
palabras de San Pablo:
"Proclama el mensaje (el Evangelio) e insiste en todo momento, tanto si gusta
como si no gusta. Argumenta, reprende, exhorta, echando mano de toda tu
paciencia y tu competencia en enseñar" (2 TIM. 4, 2).
Si amamos a Dios, es razonable el hecho de que prediquemos su Palabra,
porque San Juan Evangelista, escribió en su primera Carta:
"Si alguno viene diciendo: "Yo amo a Dios", pero al mismo tiempo odia a su
hermano, es un mentiroso. ¿Cómo puede amar a Dios, a quien no ve, si no es
capaz de amar al hermano, a quien ve?" (1 JN. 4, 20).
Si la ceguera representa las situaciones extremas en que los hombres pierden la
esperanza de superar sus dificultades, también simboliza las situaciones de tiranía
aprovechadas para no socorrer a quienes sufren, bajo el pretexto de que los tales
padecen por voluntad de Dios.
De la misma manera que la curación del ciego suscitó la curiosidad de sus
conocidos, la acción de los cristianos en el mundo, también es objeto del deseo
existente de conocer las razones que nos impulsan a actuar de acuerdo a la fe que
profesamos. Esta es la razón por la que debemos vivir amoldados al cumplimiento
de la voluntad de Dios, ofreciéndole a nuestro Padre común el acto penitencial de
ser valientes tanto delante de El como de nuestros hermanos los hombres,
reconociendo el mal que hemos hecho, tanto por equivocación, como
conscientemente, sin ignorar el daño que hemos hecho, antes de actuar.
7. La huella de Jesús.
"Ellos le preguntaron: -¿Y cómo has conseguido ver? El les contestó: -Ese
hombre que se llama Jesús hizo un poco de lodo con su saliva, me lo extendió
sobre los ojos y me dijo: "Vete y lávate en el estanque de Siloé." Fui, me lavé y
comencé a ver. -¿Y dónde está ahora ese hombre? -le preguntaron. Respondió: -No
lo sé" (JN. 9, 10-12).
A pesar de que vivimos en un tiempo en que hasta muchos que se dicen
creyentes en determinadas circunstancias afirman no tener fe con tal de no sentirse
ridiculizados en ningún momento, vivimos buscándole el sentido, si no a todos los
momentos de nuestra vida, al menos, a las circunstancias cuya comprensión escapa
al conocimiento que tenemos de las mismas. Necesitamos creer en alguien o en
algo que nos ayude a vivir, especialmente, cuando sufrimos por cualquier causa.
Aunque Jesús desapareció del escenario en que curó al ciego de nacimiento lo más
rápidamente que pudo con tal de no publicitarse como santón, su huella quedó
impregnada en el milagro que realizó, de la misma manera que, en cada ocasión
que hagamos el bien, el mundo debería de ver en nosotros el reflejo de nuestro
Salvador.
8. ¿En qué tiempo es conveniente que aliviemos el dolor de quienes sufren?
"Llevaron ante los fariseos al hombre que había sido ciego, pues el día en que
Jesús había hecho lodo con su saliva y le había dado la vista era festivo" (JN. 9,
13-14).
Dado que Jesús había efectuado un milagro en un día en que los judíos debían
dedicarse exclusivamente al culto religioso y al reposo de sus trabajos, los fariseos,
-los responsables de la instrucción religiosa del pueblo-, tenían el deber de verificar
si dicha obra se había llevado a cabo verdaderamente. Por otra parte, dado que
dichos fariseos eran enemigos jurados de nuestro Redentor, aprovecharon la
circunstancia de que Jesús infringió la Ley de Israel curando a un enfermo un día de
reposo, para tener una causa más por la que esforzarse por eliminar al Hijo de
María.
El hecho de que los fariseos se negaban a que los enfermos fueran curados en
los días festivos, es equiparable a las causas que producen el efecto de que nos
neguemos a socorrer a los necesitados de dádivas espirituales y materiales. Antes
de dejarnos arrastrar por el pecado de no atender a quienes nos necesitan,
imitemos a nuestro Salvador.
"Jesús no se privaba de hacer tales cosas incluso en día festivo; por eso le
perseguían los judíos. Pero él justificaba su modo de actuar, diciendo: -Mi Padre no
cesa nunca de trabajar, por eso yo trabajo también en todo tiempo" (JN. 5, 16-17).
En una ocasión en que nuestro Señor le curó la mano atrofiada a uno de sus
oyentes, Jesús les dijo a sus adversarios:
"-¿Está permitido en día festivo hacer el bien o hacer el mal? ¿Salvar una vida o
destruirla? Ellos callaron. Jesús les echó una mirada, enojado y entristecido al
mismo tiempo por verlos tan obcecados, y dijo al enfermo: -Extiende la mano. El la
extendió y le quedó sana. Sin embargo, los fariseos y los del partido de Herodes
(quienes se odiaban unos a otros), al salir, se reunieron para estudiar el modo de
matar a Jesús" (CF. MC. 3, 4-6).
9. Un motivo generador de discordia.
"Así, pues, los fariseos volvieron a preguntarle cómo había conseguido ver. El les
contestó: -Extendió un poco de lodo sobre mis ojos, me lavé y ahora veo. Algunos
de los fariseos dijeron: -No puede tratarse de un hombre de Dios, pues no respeta
el día festivo. Otros, en cambio, se preguntaban: -¿Cómo puede un hombre hacer
tales prodigios si es pecador? Esto provocó la división entre ellos" (JN. 9, 15-16).
Si bien podía considerarse la posibilidad de que Jesús y el que pudo fingir que
era ciego llegaron a al acuerdo de fingir la realización del citado milagro falso con
tal de que el Señor tuviera la oportunidad de promocionarse como sanador, el
hecho de que muchos que decían conocer a aquel hombre eran testigos de que
siempre había sido ciego, hacía que los fariseos, al principio del interrogatorio que
le hicieron a la víctima de su búsqueda de argumentos para atacar a Jesús,
consideraran que el milagro fue hecho realmente.
Dado que el que había sido ciego fue curado en día de reposo, este hecho, más
que ser una razón por la que el recién curado debía ser felicitado, era un
argumento para actuar contra Jesús, pues, el hecho de que había realizado un acto
de curación cuando no debía haberlo podido hacer, era un signo evidente de que el
Mesías era un pecador despreciable. A pesar de ello, los fariseos debían
responderse la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que un pecador haya sido
dotado por Dios para darle la vista a un ciego de nacimiento? Dado que los fariseos
se dividieron entre sí, acordaron hacer lo que todos querían a partir de la discusión
que mantuvieron, lo cual consistía en aprovecharse del milagro que en un principio
fue el objeto de su controversia, para convertirlo en una poderosa razón por la que
intentar eliminar al autor del mismo.
¿Nos escandaliza la forma tan mezquina de proceder de los fariseos? Si
respondemos esta pregunta afirmativamente, tenemos que responder también el
siguiente interrogante: ¿Cómo es posible que los hijos del Dios del amor, que
militamos en miles de confesiones, permanezcamos divididos, no solo entre
hermanos de diferentes confesiones, sino que también lo hacemos dentro de las
iglesias o congregaciones de que formamos parte?
10. El que fue ciego, dio su testimonio de Jesús ante los fariseos.
"Entonces volvieron a preguntar al que había sido ciego: -Puesto que él te dio la
vista, ¿qué opinas tú sobre ese hombre? Respondió: -Para mí es un profeta" (JN. 9,
17).
Existen líderes religiosos y políticos que, cuando presienten que el poder que
ejercen empieza a debilitarse, recurren a la práctica de la coerción, con tal de
mantener el mismo. Dado que para los fariseos no era tan importante el hecho de
verificar el milagro que hizo Jesús, como lo era en cambio la idea de eliminar al
Mesías, tomaron la decisión de interrogar al ciego con respecto a su imagen del
Señor, pues estaban dispuestos a extinguir la fe de cada uno de los seguidores del
Profeta de Nazaret, sin escatimar los esfuerzos que tuvieran que hacer, con tal de
lograr su propósito.
El que había sido ciego, posiblemente, quizá nunca mantuvo contacto con Jesús,
pero, el hecho de que le había curado, le hacía creer que el Señor actuaba en base
al cumplimiento de la voluntad de Dios. Este pensamiento fue muy problemático
para el recién curado, dado que, para sus interlocutores, lo verdaderamente
trascendental, no era averiguar la procedencia del poder de Aquel de quien se
convirtieron en enemigos jurados, sino eliminarlo como diera lugar.
11. La actuación de quienes se aprovechan de su fe cuando ello les es
conveniente.
"Los judíos se resistían a creer que aquel hombre hubiese estado ciego y hubiese
comenzado a ver. Llamaron, pues, a sus padres y les preguntaron: -¿Es éste
vuestro hijo, del que decís que nació ciego? ¿Cómo se explica que ahora vea? Los
padres respondieron: -Sabemos que éste es nuestro hijo y que nació ciego. Cómo
es que ahora ve, no lo sabemos; tampoco sabemos quién le ha dado la vista.
Preguntádselo a él; tiene edad suficiente para responder por sí mismo. Los padres
contestaron así por miedo a los judíos, pues éstos habían tomado la decisión de
expulsar de la sinagoga a todos los que reconocieran que Jesús era el Mesías. Por
eso dijeron: "Preguntádselo a él, que ya tiene edad suficiente"" (JN. 9, 18-23).
Los fariseos interrogaron a los padres del que había sido ciego, con tal de
promover la hipótesis de que aquel hombre nunca había carecido de visión, y de
que su ceguera había sido pactada con Jesús, con tal de que el Mesías hubiera
podido fingir la realización de un falso milagro, con tal de poder enriquecerse como
sanador. Sorpresivamente, los padres del protagonista del Evangelio que estamos
considerando, con tal de no ser expulsados de la sinagoga, -ya que ello significaba
la exclusión de su comunidad religiosa, y el hecho de ser discriminados durante
toda su vida por sus hermanos de raza-, no se pusieron de parte de su hijo y de
Jesús, pero tampoco apoyaron la hipótesis que sus interlocutores deseaban
difundir, con tal de que la gente olvidara aquel hecho.
¿Actuamos como lo hicieron los padres del que había sido ciego?
¿Nos acercamos a Dios cuando necesitamos que nuestro Padre común nos
favorezca, y nos olvidamos de El cuando el hecho de reconocernos cristianos nos va
a producir dolores de cabeza?
12. Los fariseos presionaron al que había sido ciego para que no promulgara
cómo Jesús le concedió la oportunidad de ver.
"Los fariseos le llamaron por segunda vez y le dijeron: -Nosotros sabemos que
ese hombre es pecador. Reconócelo tú también delante de Dios. El que había sido
ciego respondió: -Yo no sé si es pecador o no. Lo único que sé es que yo antes
estaba ciego y ahora veo. Volvieron a preguntarle: -¿Qué fue lo que hizo contigo?
¿Cómo te dio la vista? El les contestó: -Ya os lo he dicho y no me habéis hecho
caso; ¿para qué queréis oírlo otra vez? ¿O es que queréis también vosotros haceros
discípulos suyos?" (JN. 9, 24-27).
Dado que los fariseos no consiguieron el apoyo de los padres de su víctima para
lograr el objetivo que se propusieron, aprovechándose del hecho de que el que
había sido ciego estaba solo ante ellos, tomaron la decisión de obligarlo a reconocer
que Jesús era un pecador, y, cuando le fuera posible, que nunca había sido ciego.
Aunque los judíos tenían la creencia de que los pecadores no podían realizar las
obras divinas, se aprovecharon de la ignorancia religiosa de la gente sencilla, para
promover la idea de que, aunque tuvieran que reconocer el hecho de que Jesús
había curado a aquel hombre, era necesario rechazar al Mesías, porque efectuó la
citada obra en día de reposo.
El que había sido ciego, cansado de que lo presionaran, se excomulgó a sí
mismo como veremos seguidamente, cuando los fariseos consideraron que se
mofaba de ellos, cuando les preguntó si querían hacerse discípulos de Jesús.
13. Los fariseos expulsaron de la sinagoga al que había sido ciego.
"Los fariseos reaccionaron con insultos y le replicaron: -Discípulo de ese hombre
lo serás tú; nosotros somos discípulos de Moisés; nosotros sabemos que a Moisés le
habló Dios; en cuanto a éste, ni siquiera sabemos de dónde es. El contestó: -¡Eso
es lo verdaderamente sorprendente! Resulta que a mí me ha dado la vista, y
vosotros ni siquiera sabéis de dónde es. Todo el mundo sabe que Dios no escucha a
los pecadores; en cambio, escucha a todo aquel que le honra y cumple su voluntad.
Jamás se ha oído decir de alguien que haya dado la vista a un ciego de nacimiento.
Si este hombre no viniese de Dios, nada habría podido hacer conmigo. Ellos
replicaron: -¿Es que pretendes darnos lecciones a nosotros, tú que de pies a cabeza
naciste envuelto en pecado? Y lo expulsaron de la sinagoga" (JN. 9, 28-34).
Una vez que la mayoría de los integrantes de las sectas en que se practica la
coerción por parte de los líderes de las mismas se integran en sus nuevos sistemas
de creencias, son muy reacios a adquirir ideas contrarias a las de sus líderes,
porque, al percatarse de que pierden el contacto con todas las personas no
relacionadas con su entorno religioso, tienen miedo de no ser capaces de afrontar el
aislamiento que deben sufrir. Una vez fue expulsado de la sinagoga el que había
sido ciego, éste debió pensar que más le hubiera valido que Jesús se hubiera
negado a ofrecerle la oportunidad de ver, pues ello debía serle preferible al hecho
de verse como un judío renegado de su fe, lo cual tenía consecuencias muy
lamentables.
El protagonista del Evangelio que estamos considerando, debió haberse
arrepentido de haber recibido la vista, porque los fariseos lo presionaron para que
creyera que estar de parte de ellos equivalía a estar de parte de Dios, y, el error
que cometió al aceptar la curación de su vista, era un motivo de pecado, por cuanto
en sábado no estaba permitido el hecho de curar a los enfermos. La dimensión del
citado pecado hacía que el mismo fuese muy grave, pues el antes ciego no solo fue
curado en sábado, sino que, según el punto de vista de los fariseos, fue curado por
un pecador. Aunque el que dejó de ser ciego estaba seguro de que la garantía de
que Jesús hacía milagros significaba que nuestro Señor no podía ser pecador, se vio
con un problema que no podía resolver, el cual era el abandono que tuvo que
afrontar en cuestión de una cantidad de tiempo muy reducida.
14. El antes ciego aceptó a Jesús como Mesías.
"Llegó a oídos de Jesús la noticia de que le habían expulsado de la sinagoga, y,
haciéndose el encontradizo con él, le preguntó: -¿Crees en el Hijo del hombre?
Respondió: -Dime quién es, Señor, para que crea en él. Jesús le dijo: -Le estás
viendo; es el mismo que habla contigo. Entonces aquel hombre dijo: -Creo, Señor.
Y se postró ante él" (JN. 9, 35-38).
Dado que Jesús supo del abandono característico del que antes fue ciego, se
hizo el encontradizo con él para consolarlo. En ciertas ocasiones, nuestros intentos
de consolar a quienes sufren son vanos, porque no hilamos tan finamente como lo
hacía Jesús. El que fue ciego en el pasado, cuando se encontró con nuestro Señor,
lo que menos debió imaginarse, es que, aquel nuevo encuentro con el Mesías, iba a
ser su nacimiento a la comunidad cristiana que, aunque nació oficialmente el día de
Pentecostés del año en que Jesús murió y resucitó de entre los muertos, vio la luz
desde el momento en que Jesús comenzó su Ministerio público. El rechazo de los
judíos que tenía por objeto arruinar la psicología del que había sido ciego, fue la
puerta de acceso que hizo que el mismo se hiciera cristiano.
Para quienes somos predicadores, puede ser tentador el hecho de enfrentarnos
con nuestros hermanos de otras confesiones cristianas, esgrimiendo infinidad de
versículos bíblicos, con tal de jactarnos de que somos dueños de la verdad
absoluta. Si se nos presentan estas oportunidades, lo que debemos hacer, es imitar
a Jesús, en su acogida del antes ciego, herido por las malas artes de religiosos
avaros que solo pensaban en el bienestar de sí mismos, y permanecer atentos,
para atraer a nosotros a quienes son maltratados por los líderes de las religiones y
sectas en que los tales militan.
15. Jesús nos insta a que le dejemos librarnos de los efectos de la ceguera
espiritual.
"A continuación, Jesús declaró: -Yo he venido a este mundo para hacer justicia:
para dar vista a los ciegos y para privar de ella a los que se hacen la ilusión de ver.
Al oír esto, algunos fariseos le preguntaron: -¿Quieres decir que también nosotros
estamos ciegos? Jesús respondió: -Si os consideráseis ciegos, no habría pecado en
vosotros; pero como presumís de ver, seguís viviendo en pecado" (JN. 9, 39-41).
La justicia de Jesús consiste en que aprendamos a ver con los ojos de la fe, y en
cegar a quienes manipulan la verdad divina, adaptándola a sus intereses
personales. Jesús nos dice que si reconocemos el mal que hemos hecho ante Dios y
los hombres seremos absueltos de nuestros pecados, y que, si persistimos en
nuestros errores, renunciaremos a la salvación.
Concluyamos este primer estudio bíblico, pidiéndole a nuestro Padre común, que
nos enseñe a adaptarnos al cumplimiento de su voluntad, pues en ello radica el
hecho de que alcancemos la felicidad.
Estudio bíblico breve del Sacramento de la Penitencia.
¿Quién instituyó el Sacramento de la Penitencia?
He aquí lo que aconteció en la aparición de Jesús a sus Apóstoles, que aconteció
al atardecer del Domingo de Pascua.
"Sopló sobre ellos y les dijo: -Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los
pecados, les quedarán perdonados; a quienes no se los perdonéis, les quedarán sin
perdonar" (JN. 20, 22-23).
¿Quiénes pueden administrar el Sacramento de la Penitencia?
Este Sacramento solo puede ser administrado por los sacerdotes, los cuales son
ayudantes de los Obispos, que son sucesores de los Apóstoles.
"«Yo os aseguro: todo lo que atéis en la tierra quedará atado en el cielo, y todo
lo que desatéis en la tierra quedará desatado en el cielo" (MT. 18, 18).
Los Apóstoles del Señor, recibieron el poder de admitir y excluir de ser hijos de
la Iglesia a quienes vieran conveniente acercar o alejar de la fundación de Cristo. El
poder de atar y desatar, también indica la potestad de los sacerdotes tanto para
perdonarnos como para retenernos los pecados, y, lo que los ministros de Cristo
que nos confiesen decidan hacer con nuestros pecados, será respetado en el cielo.
¿Por qué no podemos administrar el Sacramento de la Penitencia los laicos?
Los laicos no podemos confesar porque esta actividad ha sido encomendada
exclusivamente a los ministros de Cristo, pues los tales tienen la misión de velar
por nuestra purificación, tanto con su trabajo como por medio de sus incesantes
oraciones por las almas cuya salvación les ha sido encomendada.
¿Qué garantía tenemos de que los sacerdotes se esmeran a la hora de cumplir la
misión de hacer las veces de Dios ante quienes confiesan?
En el caso de que los confesores no administren el Sacramento de la Penitencia
adaptándose tanto a las exigencias del amor divino como de la justicia de Dios,
dado que quien administra el perdón es Dios, y no sus intermediarios los
sacerdotes, los confesandos no tienen por qué temer por su salvación en estos
casos.
¿Existe algún testimonio relativo a la confesión en la Biblia?
San Juan Bautista confesaba a quienes bautizaba.
"Acudía a él gente de toda la región de Judea y todos los de Jerusalén, y eran
bautizados por él en el río Jordán, confesando sus pecados" (MC. 1, 5).
Con respecto a la experiencia de la predicación de San Pablo en Éfeso, leemos
en los Hechos de los Apóstoles:
"Muchos de los que habían creído venían a confesar y declarar sus prácticas"
(HCH. 19, 18).
¿Divulgan los sacerdotes los pecados que les confesamos?
Los sacerdotes deben guardar celosamente las confesiones de sus feligreses en
sus corazones u olvidarse de las mismas, pero bajo ningún pretexto deben divulgar
las mismas, a no ser que se dé el caso de que los confesandos publiquen sus
pecados, pues en tal caso los mismos no permanecen en secreto, no precisamente
porque los difunden los confesores.
Si Dios nos perdona los pecados, ¿por qué tenemos que confesarnos con los
sacerdotes?
Dado que el hecho de confesarnos ante los hombres nos avergüenza y
consiguientemente nos ayuda a intentar no caer nuevamente en la comisión de los
pecados que les confesamos a los sacerdotes, debemos confesarnos con los
ministros de Cristo, porque, dado que ante Dios quizá no sentimos el citado
sentimiento, este hecho puede impulsarnos a seguir pecando una y otra vez.
¿Con qué frecuencia debemos confesarnos?
Aunque el Sacramento de la Penitencia administrado en su justa medida nos
sirve como medicamento o terapia psicológica, si lo recibimos con demasiada
frecuencia, y nos empeñamos en confesar hasta los pensamientos que no podemos
controlar simplemente porque nuestra mente no es estática, en tal caso, el citado
Sacramento es una trampa tan poderosa como para desestabilizarnos
mentalmente.
Aunque la Iglesia nos pide que nos confesemos al menos una vez al año,
muchos religiosos y laicos lo hacen una o más veces por semana. Somos nosotros
quienes decidimos la frecuencia con que hemos de confesarnos.
Confesémonos sin temer el hecho de que no se nos perdonen los pecados que
hemos cometido, pero no recibamos este Sacramento como quien participa en un
acto teatral con la idea de seguir pecando, pues, si no somos sinceros en nuestras
confesiones, no se nos perdonarán los pecados.
"Reconoced, pues, mutuamente vuestros pecados y orad unos por otros. Así
sanaréis, ya que es muy poderosa la oración ferviente de los fieles" (ST. 5, 16).
Examen de conciencia.
"Os propongo una serie de preguntas (muchas de ellas acompañadas de
reflexiones bíblicas) que espero que nos sirvan a todos para hacer nuestro examen
de conciencia particular.
Respondamos a las preguntas antes de leer las citas bíblicas que las acompañan:
-¿Asistimos todos los Domingos y días de guardar a las celebraciones de la
Eucaristía?
"Que nadie deje de asistir a las reuniones de su iglesia, como algunos tienen por
costumbre. Por el contrario, animaos unos a otros, tanto más cuanto
que estáis viendo que se acerca el día del Señor" (HEB. 10, 25).
-¿Participamos activamente en las celebraciones de la Eucaristía?
"Una cosa pido al Señor y es lo que busco:
habitar en la casa del Señor toda mi vida,
contemplar la belleza del Señor examinando su templo" (SAL. 27, 4).
-Procuramos que las celebraciones litúrgicas y las reuniones formativas nos sean
provechosas espiritualmente y para aumentar el número de nuestros amigos, o nos
distraemos y sólo asistimos a las mismas, no por amor a Dios y a sus hijos los
hombres, sino por temor a no ser dignos de alcanzar la salvación?
"Toda Escritura está inspirada por Dios y es provechosa para enseñar la verdad,
para rebatir el error, para reformar las costumbres, para educar en
la rectitud. Con ella, el creyente estará perfectamente equipado para toda clase de
obras buenas" (2 TIM. 3, 16-17).
-¿Contribuimos con las obras que se llevan a cabo tanto en nuestras Diócesis
como en nuestros templos?
"Proclama el mensaje (el Evangelio) e insiste en todo momento, tanto si gusta
como si no gusta. Argumenta, reprende, exhorta, echando mano de toda tu
paciencia y tu competencia en enseñar" (2 TIM. 4, 2).
-¿Nos esforzamos para aumentar nuestro conocimiento de Dios y de la Iglesia,
sabiendo que ello puede mejorar la calidad de nuestra vida cristiana?
"El reino de Dios no es cuestión de palabras (que se lleva el viento), sino de
eficacia (de las buenas obras de los creyentes)" (1 COR. 4, 20).
-¿Nos guardamos la fe que profesamos para nosotros, o damos testimonio de
nuestra esperanza en nuestro entorno social?
"Glorificad en vuestro corazón a Cristo, el Señor, estando dispuestos en todo
momento a dar razón de vuestra esperanza (fe cristiana) a cualquiera que
os pida explicaciones. Pero, eso sí, hacedlo con dulzura y respeto" (1 PE. 3, 15).
-¿Asistimos a catequesis o a otros encuentros formativos con el fin de aumentar
el conocimiento que tenemos de Dios y de la Iglesia?
"No desdeñes, hijo mío, la instrucción de Yahveh,
no te dé fastidio su reprensión,
porque Yahveh reprende a aquel que ama,
como un padre al hijo querido.
Dichoso el hombre que ha encontrado la sabiduría
y el hombre que alcanza la prudencia;
más vale su ganancia que la ganancia de plata,
su renta es mayor que la del oro.
Más preciosa es que las perlas,
nada de lo que amas se le iguala" (PR. 3, 11-15).
-A la hora de actuar en nuestro entorno social, ¿procuramos cumplir la voluntad
de Dios, o procedemos como si no fuéramos cristianos?
"En otro tiempo érais tinieblas, pero ahora, injertados en Cristo, sois luz. Portaos
como quienes pertenecen al reino de la luz, cuyos frutos son la
bondad, la rectitud y la verdad. Procurad ver claramente lo que agrada al Señor"
(EF. 5, 8-10).
-¿Qué significa para nosotros el Mandamiento de la Ley de Dios que nos obliga a
amar a Dios sobre todas las cosas, y hasta qué punto cumplimos el citado
Precepto?
"Sois hijos amados de Dios. Procurad pareceros a él (imitadlo)" (EF. 5, 1).
-En el caso de hacerles promesas a Dios y a los Santos, ¿procuramos cumplirlas?
"Si un hombre (o mujer) hace un voto a Yahveh, o se compromete a algo con
juramento, no violará su palabra: cumplirá todo lo que ha salido de su boca"
(NM. 30, 3).
-¿Nos comprometemos a cumplir nuestras promesas con la intención de mejorar
la calidad de nuestra vida cristiana y de hacer el bien, o prometemos cosas
insignificantes sobornando a Dios y a sus Santos para que nos hagan grandes
favores?
"Ni siquiera jures por tu propia cabeza, porque no está en tu mano hacer blanco
o negro ni uno solo de tus cabellos. Decid simplemente: "Sí" o "No";
todo lo que se diga de más procede del maligno" (MT. 5, 36-37).
-Cuando vivimos bajo la incertidumbre, ¿nos refugiamos en la oración y en la
lectura de la Biblia y de los documentos de la Iglesia, o recurrimos al
Tarot y a otras prácticas esotéricas?
"Conságrate, en espera de mi llegada, a la lectura pública de las Escrituras, a la
exhortación y a la enseñanza" (1 TIM. 4, 13).
"Por eso es preciso que empuñéis las armas que Dios os proporciona, a fin de
que podáis manteneros firmes en el momento crítico y superar todas las
dificultades sin ceder un palmo de terreno. Estad, pues, listos para el combate:
ceñida con la verdad vuestra cintura, protegido vuestro pecho con la coraza
de la rectitud y calzados vuestros pies con el celo por anunciar el mensaje de la paz
(el Evangelio). Tened siempre embrazado el escudo de la fe, para
que en él se apaguen todas las flechas incendiarias del maligno. Como casco, usad
el de la salvación, y como espada, la del Espíritu, es decir, la palabra
de Dios. Y todo esto hacedlo orando y suplicando sin cesar bajo la guía del Espíritu;
renunciad incluso al sueño, si es preciso, y orad con insistencia
por todos los creyentes" (EF. 6, 13-18).
-¿Amamos y respetamos a nuestros padres, aunque se dé el caso de que no
mantengamos muy buenas relaciones con ellos?
"Vosotros, los hijos, como creyentes que sois, obedeced a vuestros padres
(siempre que ello no os obligue a actuar contra vuestra conciencia)... Y vosotros,
los padres, no hagáis de vuestros hijos unos resentidos, sino educadlos, instruidlos
y corregidlos como lo haría el Señor" (CF. EF. 6, 1. 4).
-En el caso de tener problemas que perjudiquen las relaciones que mantenemos
con nuestros familiares, ¿nos impide nuestro amor propio excesivo hacer
algo para acercarnos a quienes más amamos, con el fin de solventar las diferencias
que nos separan de los mismos?
"Si alguien presume de conocer alguna cosa, es que ignora todavía cómo
hay que conocer. Pero si ama a Dios, entonces es objeto del conocimiento
amoroso
de Dios" (1 COR. 8, 2-3).
-¿Son la fidelidad y el respeto normas de la convivencia de nuestra vida
matrimonial?
San Pablo les escribió a las mujeres de Éfeso un consejo que también debemos
aplicarnos los hombres:
"Las mujeres respeten a sus maridos, como si del Señor se tratase" (EF. 5, 22).
-¿Somos excesivamente exigentes con nuestros hijos?
-¿Somos justos y equitativos en nuestras relaciones con nuestros hijos, padres,
cónyuges, hermanos, otros familiares y amigos?
"No trates duramente a los ancianos. Exhórtalos, más bien, como harías con tu
padre. Con los jóvenes, pórtate como un hermano. Trata a las ancianas
como a madres, y a las jóvenes como a hermanas, con toda pureza" (1 TIM. 5,
1-2).
-¿Somos víctimas del odio o de los celos?
-¿Somos víctimas de la envidia?
"Sabido es cómo se comportan los que viven sometidos a sus bajos instintos: son
lujuriosos, libertinos, viciosos, idólatras, supersticiosos. Alimentan
odios, promueven contiendas, se enzarzan en rivalidades, rebosan rencor. Son
egoístas, partidistas, sectarios, envidiosos, borrachos, amigos de orgías,
y otras cosas por el estilo. Os advertí en su día y ahora vuelvo a hacerlo: esos tales
no heredarán el reino de Dios" (GÁL. 5, 19-21).
-¿Nos ciega el deseo de mantener relaciones sexuales con personas con las que
no nos hemos unido por el Sacramento del Matrimonio?
"Sois hijos amados de Dios. Procurad pareceros a él y haced del amor norma de
vuestra vida, pues también Cristo nos amó y se entregó a sí mismo por
nosotros como ofrenda y sacrificio que Dios recibe con agrado. Y en cuanto a la
lujuria, a cualquier clase de impureza o a la avaricia, ni siquiera se
mencionen entre vosotros. Así deben comportarse los creyentes. Y lo mismo digo
de las obscenidades, conversaciones estúpidas o chistes indecentes, cosas
todas que están fuera de lugar; lo vuestro es dar gracias a Dios. Tened bien
entendido que ningún lujurioso, ningún indecente, ningún avaro -la avaricia
es una especie de idolatría-, tendrá parte en la herencia del reino de Cristo y de
Dios" (EF. 5, 1-5).
-¿Nos hemos valido de la mentira con tal de dañar la imagen que alguna persona
tiene ante la sociedad?
-¿Realizamos bien nuestro trabajo?
-En el caso de tener subordinados en el trabajo, ¿cómo los tratamos?
-En el caso de tener problemas con nuestros subordinados, ¿somos los causantes
de esas dificultades?
-¿Presionamos a nuestros trabajadores excesivamente?
"Por vuestra parte, amos, tratad a vuestros servidores de igual manera.
Prescindid de amenazas y tened en cuenta que tanto vosotros como ellos
pertenecéis a un mismo amo, que está en los cielos y no entiende nada de
favoritismos" (EF. 6, 9).
-En el caso de no tener subordinados, ¿somos honrados a la hora de realizar
nuestro trabajo, y tenemos buenas relaciones con nuestros superiores y
compañeros?
"Los que seáis esclavos debéis acatar con profundo respeto y lealtad de corazón
las órdenes de vuestros amos temporales, como si de Cristo se tratara.
No en plan adulador o como alguien que se siente vigilado (algo prácticamente
imposible para muchos trabajadores es esta práctica en tiempos de crisis,
ya que los llamados "pelotas" en términos coloquiales hacen lo imposible para
meterse a los empresarios en el bolsillo, para dejar sin trabajo a sus compañeros),
sino como esclavos de Cristo, que tratan de cumplir con esmero la voluntad de
Dios. Prestad vuestros servicios de buen grado, teniendo como punto de mira al
Señor y no a los hombres. Y recordad que el Señor recompensará a cada uno según
el bien que haya hecho, sin distinguir entre amo y esclavo" (EF. 6, 5-8).
"Los que están bajo el yugo de la esclavitud deben considerar a sus propios amos
como dignos de respeto. Así nadie podrá denigrar el nombre de Dios
ni su enseñanza" (1 TIM. 6, 1).
-¿Hemos deseado en alguna ocasión algún bien de alguna persona hasta el punto
de llegar a robar el mismo?
"Más aún, sigo pensando que nada vale la pena en comparación con ese
bien supremo que consiste en conocer a Cristo Jesús, mi Señor. Por él renuncié
a todo, y todo lo estimo basura con tal de ganar a Cristo" (FLP. 3, 8).
-En el caso de ser pobres, y a pesar de que tengamos necesidad de bienes de los
que difícilmente podamos prescindir, ¿sabemos actuar como verdaderos
hijos de Dios que creen que el tiempo de su prueba ha de pasar, o permitimos que
nuestra miseria atente contra la fe que profesamos?
"Contentémonos, pues, con no andar faltos de comida y de vestido. Los que se
afanan, en cambio, por ser ricos, se enredan en mil tentaciones y se dejan
dominar por un sinfín de insensatos y dañosos deseos que hunden a los hombres
en la perdición y la ruina. La avaricia es la raíz de todos los males, y
no faltan quienes, arrastrados por ella, han perdido la fe y ahora son presa de
múltiples remordimientos" (1 TIM. 6, 8-10).
-En el caso de tener dinero y bienes materiales, ¿nos solidarizamos con los
pobres, o sólo pensamos en aumentar nuestras riquezas?
"Pues si hay prontitud de voluntad (de practicar la caridad) es bien acogida con lo
que se tenga, y no importa si nada se tiene. No que paséis apuros
para que otros tengan abundancia, sino con igualdad. Al presente, vuestra
abundancia remedia su necesidad, para que la abundancia de ellos pueda remediar
también vuestra necesidad y reine la igualdad (en el caso de que paséis
necesidades más adelante), como dice la Escritura: El que mucho recogió, no tuvo
de más; y el que poco, no tuvo de menos" (2 COR. 8, 12-15).
-¿Utilizamos Internet con el fin de crecer personalmente y de hallar lo que
necesitamos, o lo hacemos con tal de buscar aquello que puede afectar nuestra
personalidad y nuestra convivencia familiar?
"Lo que quería deciros en la carta es que no tengáis trato con quien presume de
cristiano y es lujurioso, avaro, idólatra, calumniador, borracho o
ladrón. Con alguien así, ¡ni sentarse a la mesa! (No se trata de odiar a estas
personas ni mucho menos de marginarlas, sino de instarlas a que recorran
las sendas del bien)" (1 COR. 5, 11).
-¿Abusamos del tabaco, el alcohol o de algún tipo de droga?
"No seáis irreflexivos; tratad, más bien, de descubrir cuál es la voluntad de Dios.
Ni os emborrachéis, si no queréis dar en el libertinaje; llenaos,
por el contrario, del Espíritu, y recitad entre vosotros salmos, himnos y cánticos
inspirados. Cantad y tocad para el Señor desde lo hondo del corazón,
dando gracias siempre y por todo a Dios Padre en el nombre de nuestro Señor
Jesucristo" (EF. 5, 17-20).
-En el caso de depender de los efectos de algún medicamento antidepresivo que
nos revitalice psicológicamente, ¿nos esforzamos por permanecer activos
y mejorar al no mortificarnos con nuestros pensamientos no realistas, o, dejando
de confiar tanto en Dios como en nosotros (quien no confía en sí mismo
desconfía de Dios), permanecemos inactivos, como si los fármacos nos curaran
mágicamente?
"También en el reír padece el corazón,
y al cabo la alegría es dolor" (PR. 14, 13).
"Si te dejas abatir el día de la angustia,
angosta es tu fuerza" (PR. 24, 10).
-En el caso de padecer depresión, ¿tenemos tendencia a aislarnos, o luchamos
por encontrar a familiares, amigos e incluso especialistas que nos comprendan?
"Ansiedad en el corazón deprime al hombre,
pero una palabra buena le causa alegría" (PR. 12, 25).
"El amigo ama en toda ocasión,
el hermano nace para tiempo de angustia" (PR. 17, 17).
"Mejor es reprensión manifiesta
que amor oculto.
Leales son las heridas del amigo,
falsos los besos del enemigo" (PR. 27, 5-6).
-¿Cómo actúan los jóvenes, tanto en la Iglesia, en su domicilio, en su entorno
educativo, entre sus amigos, y en sus lugares de ocio?
San Pablo escribió un consejo muy digno de ser aprovechado por los jóvenes:
"Que nadie pueda hacerte de menos por ser joven. Al contrario, que tu palabra,
tu conducta, tu amor, tu fe y tu limpio proceder te conviertan en modelo
para los creyentes" (1 TIM. 4, 12).
Después de haber considerado las preguntas expuestas, hagamos la lista de
nuestros pecados y deficiencias, la cuál no es semejante a la lista que utilizamos
para hacer nuestras compras en un supermercado, así pues, más que hacer un
listado exacto de todas las acusaciones que tenemos en contra nuestra, os
propongo que hagamos algo individualmente o acompañados de alguien en quien
confiemos, lo cuál consiste en hacer la lista de pecados y defectos que
acostumbramos a hacer todos los años, la cuál constará de dos columnas:
1. en la columna de la izquierda escribiremos nuestros pecados y defectos.
2. En la columna de la derecha escribiremos lo que vamos a hacer, -aparte de
cumplir la penitencia que se nos imponga-, para no volver a cometer los
mismos pecados, y para intentar, -en conformidad con las posibilidades que
tengamos en cada momento de nuestra vida-, superar las deficiencias que nos
caracterizan.
Si pensáis que la Confesión como Sacramento no es una pantomima, ¡atreveos a
llevar a cabo este ejercicio!, pero, si lo hacéis acompañados, no les riñáis
a quienes os hablen de defectos que tenéis que no queréis reconocer u os cuesta un
gran esfuerzo hacerlo.
Que Dios os colme de bendiciones" (José Portillo Pérez. Meditación del Domingo
IV de Adviento del ciclo C, año 2009).
(Los dos estudios publicados en este documento han sido escritos por José
Portillo Pérez).