Jebel Musa 
 
Por Pedrojosé Ynaraja 
 
De diversas maneras se escribe el nombre de esta montaña En general hablamos 
siempre del Sinaí. Esta montaña santa se identifica desde antiguo con el monte 
Horeb. Si la cima de la que voy a escribir corresponde a la que en ella se le reveló a 
Moisés la Ley, o se trataría del Serbal, como algunos defienden, no voy a discutirlo. 
De cuando en cuando se lee en revistas que alguien defiende que se trata de otra 
cima muy alejada de las que he mencionado. Poco importa. Mi reportaje no 
pretende defender ninguna connotación con referencia exegética. 
 
EL TEXTO 
 
Aprovecho la ocasión para un inciso. Muchas veces se habla de las religiones del 
libro, refiriéndose a judaísmo, cristianismo e islam. No es del todo exacto. 
Ciertamente que el mundo hebreo o las comunidades nacidas y derivadas de la 
Reforma, se interesan casi exclusivamente del texto, al referirse a la Revelación, 
despreocupándose de otros aspectos. Más de una vez hablando con miembros de 
grupos evangelistas, yo he dicho: Jesucristo, en cierta ocasión obró de esta manera 
y debemos tenerlo en cuenta y de inmediato se me ha respondido: lo que dice la 
Biblia es tal cosa y es en lo único en lo que yo creo. 
 
EL MUNDO JUDÍO 
 
 
 
El origen del mundo judío debemos situarlo en el encuentro de Dios con Abraham 
en Siquem. Allí ofreció el Patriarca el primer culto a Dios personal, bajo la encina de 
More. El lugar está situado a poca distancia del Nablús actual. Uno de los 
momentos más importantes de la historia del Patriarca es el encuentro y la 
promesa de descendencia, que se le hace en el encinar de Mambré, lugar cercano a 
Hebrón. Ni en uno ni en el otro sitio he visto nunca a un judío meditando o rezando. 
Reconocen como santo el texto. De los lugares se despreocupan. Excepción hecha 
de los sepulcros. A unos 200m de Siquem, según se cree, está bajo un cenotafio, 
enterrado José, el hijo de Jacob. Es territorio palestino. Pero siempre he visto a 
militares judíos que la protegen. Con mucho más énfasis todavía lo hacen en la 
tumba de los patriarcas y matriarcas, en Hebrón. Semejante ocurre con la tumba 
de Raquel, junto a Belén. Amén de la supuesta tumba de David, sin ser auténtica, 
junto al Cenáculo. Ahora bien el significado de los sepulcros, el valor jurídico y 
político que implican, sí que les importa. No considero oportuno ahora comentarlo. 
La Biblia, el Talmud y la Mishna, les son suficientes. 
 
Nuestra fe en la revelación la ponemos en el texto escrito con sus complementos, lo 
que llamamos tradición y una de las expresiones de la tradición son otros tratados 
también escritos, ciertos lugares, el paisaje, las costumbres, etc. Formando un solo 
cuerpo.Aparco disquisiciones y me limitaré a una corta descripción de la montaña, 
pero he querido advertir que no supone interés alguno para la piedad de un judío.  
CAMBIO DE TERCIO 
 
Para llegar al pie de la montaña que hoy nos importa, se desplaza uno en coche, 
actualmente por buena carretera. Pasa por lugares de algún interés turístico, Taba 
en la frontera, Nuweiba ya en la península y por consiguiente territorio egipcio, a 
orillas del Mar Rojo. Antiguamente habitado exclusivamente por algunos beduinos, 
hoy con edificaciones aptas para cualquier viajero rico. Más tarde un cementerio 
beduino con la tumba en el centro de un nabí (profeta) , después y si uno lo sabe y 
puede distinguirlo, ve de lejos la ocurrencia de un americano que se encaprichó 
decorando, o pretendiendo conseguirlo, unas cuantas lomas pétreas con vivos 
colores. Le llegaron las pinturas en helicóptero y fue dando diversas tonalidades a 
las laderas. Una triste profanación del desierto, pienso yo. 
 
Pasa uno por impresionantes formaciones pétreas, fruto de movimientos orogénicos 
y del efecto de la erosión, amén de antiguas inscripciones, por las paredes lisas de 
alguna elevación. Uno llega por fin al monasterio–fortaleza de Santa Catalina, la 
primera denominación que tuvo el gran edificio que vemos hoy. Antes hubo una 
ermita dedicada a Santa María, de la que habla la misma Egeria, que veneraba el 
misterio de la zarza ardiendo sin consumirse y que dos monjes contaron que habían 
encontrado, considerando era símbolo anticipado de la virginidad de la Madre de 
Dios. Más tarde, en tiempos del emperador Justiniani I, se edificó el complejo que 
básicamente es el que hoy subsiste. 
 
UNA MEZQUITA 
 
 
 
En su interior, paradójicamente, hay una mezquita. Según se cuenta, tropas 
musulmanas se aproximaron pretendiendo destruir el santuario cristiano. El 
superior de la comunidad le enseñó al comandante, el documento escrito de 
Mahoma que advertía que el lugar debía ser protegido. Todavía hoy se conserva el 
pergamino como preciosa joya. El musulmán le contestó que sus soldados estaban 
muy cansados del camino y que no atenderían a razones escritas. La única 
posibilidad era que viesen allí una mezquita. Si eran capaces de edificarla en un 
solo día, se salvarían. Tan apresuradamente la edificaron, que no se dieron cuenta 
de que no estaba orientada hacia La Meca, motivo por el cual, según se cuenta, 
permanece cerrada siempre. Pero aquel edificio salvo la comunidad cristiana y su 
edificio. (Si non e vero, e ben trobato, pienso yo) 
 
ABAD–OBISPO 
 
El monasterio, cuyo abad ya dije que tiene la categoría de obispo y su comunidad el 
privilegio de Iglesia autocéfala, alberga la santa zarza y un pozo también de Moisés. 
El del encuentro con Séphora, la madianita hija de Jetró. La iglesia está dedicada al 
misterio de la Transfiguración. (he querido comprobar lo de autocéfala, que leí en 
otro tiempo, cosa chocante, tratándose de no más de 30 fieles, y solo encuentro 
“iglesia independiente” que seguramente quiere expresar lo mismo). Para ir a la cima existe el antiguo camino de los 3750 escalones que, generalmente, seguimos 
al bajar, ya que para subir acostumbramos a escoger una rampa que nace allí 
mismo y es de pendiente más suave. 
 
LA MONTAÑA DE MOISÉS 
Según me contaron, su origen está en la decisión de un virrey egipcio, Abbas Hilmi 
Pachá, que sufría asma y el médico le recomendó que se alojara en un lugar de 
clima seco. Mandó el “gran jefe” treinta tajadas de carne fresca, que depositaron en 
la cima de diversas montañas. Al cabo de 30 días, la que no se pudrió, fue la que 
colocaron en la montaña de Moisés. Suplicaron los monjes que no profanara la 
santa montaña con la edificación de un palacio, pero aquel gobernador musulmán, 
no se atuvo a razones y empezó a trazar una ruta y a despejar un ancho camino, 
por el que pudieran transitar los camellos con el material correspondiente para la 
construcción. No llegó a consumarse la profanación, pues, el sultán murió antes de 
acabarla. Pero nadie la borró. Por ella, generalmente, subimos. La última vez que 
estuve, me iba cruzando repetidamente con beduinos que me vociferaban: camel, 
chameau… ofreciéndome, evidentemente, su animal, para que cabalgara en sus 
lomos, pagando el correspondiente precio. Yo, que daba al camino un sentido de 
peregrinación, no atendía a ninguno y continuaba caminando. Oscuridad, frío, 
camellos, duro recuerdo. 
LA RAMPA 
Acabada la rampa, aproximadamente a la altura del llano de Elías, es preciso subir 
a pie un trayecto de una media hora, por un estrecho sendero, hasta llegar a la 
cima. Encuentra uno allí una ermita ortodoxa dedicada a la Santísima Trinidad y 
una mezquita. La primera vez que estuve, íbamos nosotros cuatro con un 
matrimonio holandés y una chica francesa, pariente lejana de Santa Teresa de 
Lisieux. Decía que no se sentía demasiado cristiana, que nunca había querido ir a 
Lourdes, pero que amaba la aventura y por eso había querido subir, después de 
haber estado en el Hermón, de nieves perpetuas por entonces, y consiguiendo 
llegar haciendo auto stop a convoyes militares. Pese a mi mal francés, hablamos 
muy amigablemente. Nos guiaba un beduinito de no más de ocho años, que llevaba 
un depósito de agua para nosotros, que cumplió su oficio con mucho acierto. El guía 
no quiso acompañarnos, se quedó en uno de los chiringuitos que por aquel 
entonces empezaban a aparecer. Hoy abundan mucho. 
LA CUMBRE 
En la cumbre, 2 280m snm, aquella primera vez, a nadie encontramos. Uno puede 
dormir en un refugio o en un hotel. Al raso, bajo cien mil estrellas y entre alguna 
palmera, o más arriba, acurrucado en alguna grieta de la montaña, muy abrigado 
con todo lo que pueda tener. La temperatura nocturna es bajísima. Es preciso llegar 
arriba antes de la seis de la mañana. El espectáculo de la salida del sol es 
impresionante. Debido a la refracción de la luz, se rasga el horizonte hacia las 5.45 
y aparecen primero centellas rojizas, que van tornándose suaves azules, hasta que 
luce un deslumbrante sol, repleto de blancura. Esta sesión cósmica dura unos 20 
minutos. Contemplarla merece el esfuerzo, el esfuerzo puesto para encumbrarse. 
LA MISA 
Nuestra felicidad era mayor que la de los demás, pues, contemplábamos en nuestro 
interior los divinos misterios que allí se conmemoran. Al ser el grupo tan reducido, 
pudimos solicitar a los acompañantes que nos esperaran media hora. Celebramos la misa, emocionados. En otro viaje ya no estábamos tan pocos en la cresta y fue 
preciso hacerlo en el llano de Elías, que no es moco de pavo. En otro, que también 
estábamos en la cúspide solos, cantamos solemnemente el credo y sugerimos al 
guía, un judío de profesión pediatra, que nos había dicho que era ateo, pero que en 
el desierto se hacía creyente, que nos recitara el shemá. Cantó con imponente voz 
que a todos nos impresionó. 
A este relato acompañarán algunas fotografías. Yo sé que es imposible encerrar la 
inmensidad absoluta del desierto, en un pequeño rectángulo plano, pero no 
disponemos todavía de la técnica de la realidad virtual que, según dicen, asombra 
por su verismo. (A nadie se le ocurrirá pretender disfrutar de un cuadro de 
Velázquez que se haya podido imprimir en un sello de correos, dicho para que se 
entienda). 
LA ÚLTIMA, FRÍO 
La última vez que subí, salí a medianoche del hotel y pasé mucho, mucho frío. Con 
nadie podía hablar. Allí dominaba el árabe, el ruso y el inglés, idiomas para mí 
desconocidos. Tres horas de esta manera no se olvidan nunca. Pero no son 
trágicas, el misterio que evoca el trayecto es de tal magnitud que su valor es 
mucho más positivo. En la cima había una multitud de personas por el suelo. 
Habían alquilado mantas y colchones. Alguien, en un determinado momento, dio el 
aviso y todo el mundo se puso de pie. El fascinante lento espectáculo fue 
contemplado en silencio. Una vez se hizo la luz, sin siquiera fijarse en los dos 
pequeños edificios religiosos que lo adornaban, de inmediato, dejando frazadas y 
colchonetas por el suelo, iniciaron todos el descenso. Según dicen los guías hay que 
llegar al monasterio antes de las nueve, para que no le queme a uno el sol del 
desierto. Nunca he hecho caso de la advertencia. Si supo Elías por aquellos parajes 
que Dios no era tempestad, ni huracán, sino como una suave brisa, para mí, 
aquella inmaculada luz me acariciaba, sin escaldarme. En el llano de Elías crecía un 
impresionante y curioso ciprés. Me han dicho que ya ha muerto. Por lo que he visto 
en fotos antiguas, tenía más de 100 años. 
EL ARCO DE LA PENITENCIA 
Baja uno por los incómodos escalones de roca no bien fijada, pasa por el arco de la 
penitencia, donde los antiguos peregrinos al subir, se paraban a confesar sus 
pecados, para llegar limpios a al santa montaña. Pasa por los restos de una antigua 
ermita, donde se amontonan en un recinto huesos de viejos monjes. Creo recordar 
que recibe el nombre de San Esteban. Al llegar a los muros del monasterio–
fortaleza observa uno que te miran como si lo que has hecho fuera una heroicidad. 
Siente aturdimiento por los misterios bíblicos que ha ido recordando y el 
espectáculo que ha contemplado. Enseguida te recuerdan que es preciso volver a lo 
que llamamos tierra civilizada y, le guste o no, debe obedecer. 
 
FUNDAMENTALES 
Por Pedrojosé Ynaraja 
Antiguamente pretendían que supiéramos de memoria muchas páginas del 
catecismo, que por cierto, muchas de ellas no entendíamos. Nos faltaba captar la 
belleza y la importancia salvadora de la Fe cristiana, entre otras cosas. Ahora que 
los “contenidos” ¡famosa expresión!, navegan por senderos de erudición 
humanística, se ignoran cuestiones fundamentales. Ser sicólogo o antropólogo, 
viste mucho. Y a los tales se escucha como si sus criterios y actuaciones fuesen dogmas de fe o gozasen del privilegio de la infalibilidad, o de poderes 
sobrenaturales. 
Cuando la muerte se presenta ¿Quién nos puede dar respuesta a las preguntas que 
nos acucian? En el interior del hombre se revuele insoportable el interrogante ¿qué 
se ha hecho de él, de mi padre, de mi amigo, de aquel o aquella, que tanto amaba 
y que acaba de morir? Ante el fracaso o el miedo a un mal grave, que se cree 
inevitable, se siente el hombre a veces tentado a pensar que no vale la pena vivir y 
es mejor acabar de una vez con su existencia ¿qué razones frenan e impiden el 
suicidio? 
Opino que a la pedagogía religiosa de hoy y entre nosotros, le falta profundidad y 
densidad y, con frecuencia, da solo razones superficiales y, a lo mejor, hasta 
bonitas. Arquímedes (287–212 a.C.) había dicho: "Dadme un punto de apoyo y 
moveré el mundo". Un simple punto de apoyo y una palanca. Fue una de las 
primeras cosas que aprendí. 
Hace no mucho tiempo, un chico de 16 años, se tiró a un tren. Poco antes de 
hacerlo, le hizo llegar a un amigo de su misma edad, un disquete de ordenador. 
Ignoro el contenido. Me contaba el padre del que lo recibió, que, junto con su 
esposa, leyeron el mensaje y después lo entregaron a la policía. Ambos quisieron 
después hablar a solas con su hijo y, muy severamente, le dijeron: nosotros somos 
musulmanes y sabemos que uno que se suicida va al infierno, de ninguna manera 
hagas tú lo mismo que él. Pese a la advertencia, me decía que ambos pasaron la 
noche junto a su cama y sin dormir, por si acaso. ¿Se les hubiera ocurrido a otros 
padres esta forma de obrar, aconsejar y actuar aquella noche? ¿Le hubieran dado 
las mismas razones? Advierto que ignoro los motivos por los que el primero se 
suicidó, lo único que sé es que el hijo de mi amigo, continúa a día de hoy viviendo. 
En ciertas situaciones no ve uno razones humanas suficientes para cambiar de 
conducta. Pongo un ejemplo en el que yo mismo, de alguna manera, me implicaré. 
Se trata del vicio de la droga, tan extendido. Conozco instituciones que, según 
dicen, gozan de experiencia y prestigio y logran éxitos. Acuden a substituciones 
iniciales del vicio de la cocaína permitiendo y casi fomentando, el de fumar. 
Charlas, sicodramas y tisanas. Las estadísticas que proclaman no me convencen, ni 
tampoco la experiencia. La conozco poco, pero la que me convence es el Cenacolo. 
Abstinencia de fumar desde el principio. Oración, sacrificio, trabajo. Esperanza, 
tanto si se goza de la Fe, como si se cree solo en la capacidad del esfuerzo y de la 
reflexión profunda. Tal vez otro día hable de esta institución. 
Ahora paso a hablar de mi experiencia. Yo, como tantas otras personas, tenía el 
vicio de fumar. Lo hacía en pipa y tabaco negro, la manera más inocente de hacerlo 
y consumiendo tabaco barato, para no tener remordimientos de conciencia. Quería 
dejarlo y me lo propuse muchas veces. No me sentía capaz de abstenerme mucho 
rato. Llegó un día que diagnosticaron a una hermana mía un cáncer. ¿Qué debía 
hacer yo? Busqué un buen oncólogo, la acompañé a las consultas, la consolé, recé 
mucho, pero tenía la sensación de que no era suficiente. Recordé un día la 
sentencia del Señor: estos demonios no pueden ser expulsados sino con el ayuno y 
la oración (Mc 9,29). En mi caso el ayuno consideré que no debía referirse al 
alimento. Pensé sinceramente que debía dejar de fumar. Sucedía esto en agosto del 
78. Espero que el Señor aceptase mi ofrenda. Me costó mucho los primeros días. Al 
esfuerzo, acompañaba la invocación. No he vuelto a fumar, ni siquiera a probarlo. Ahora no siento tentación alguna y sé que ahorro dinero y protejo mi salud. La 
ausencia de este vicio acompaña a los favores que Dios me otorga. 
 
LA HOMILÍA MÁS JOVEN 
 
DEPRESIONES 
 
Por Pedrojosé Ynaraja 
 
1.– No ignoro que existan depresiones clínicas. Me merece suficiente confianza la 
clase médica como para que esté convencido de ello. Ahora bien, existen otras 
depresiones que no alcanzan tal nivel y que se camuflan, elevándolas de categoría. 
Tal fenómeno tiene, a mi modo de ver, principalmente, dos consecuencias: 
 
Primero, el tal “paciente” se abriga en la supuesta enfermedad, para encerrarse y 
justificar su inactividad. A cualquier sugerencia que se le hace, responde de 
inmediato que no puede colaborar, ya que sufre depresión. Y no hace nada, y se 
queda tranquilo. No tiene remedio. O sí lo tiene, es cuestión de decírselo, de que 
vea que es una actitud pecaminosa y debe convertirse. 
 
En segundo lugar, al habérsele diagnosticado por el profesional, parece que a él 
solo le corresponde actuar, sin considerar otra dimensión, que la puramente 
síquica. 
 
2.– Respeto la actuación de cualquier profesional que lo sea y obre con honradez. 
Pero las patologías espirituales, que no se olvide, tienen dimensiones anímicas. 
Como el vocabulario puede resultar equívoco, advierto que considero a la persona 
humana como un ser único, con tres niveles. Corporeidad, terreno apto para la 
intervención de un médico generalista. La espiritualidad, grado que trata el sicólogo 
o el siquiatra. Y cota anímica, o margen trascendente, en aquel en el que se sitúa la 
Fe, la plegaria, la Gracia. 
 
3.– ¡Qué rollo os he soltado! Pensaréis seguramente muchos de vosotros, mis 
queridos jóvenes lectores. No os condeno por ello. Ahora bien, quiero plantear una 
buena parte del mensaje de las lecturas del presente domingo, desde un soporte 
ideológico conocido y aceptado. 
 
4.– Cuando alguien me confiesa que está deprimido, sin meterme en indagaciones, 
le advierto para empezar, dos cosas. Mira, le digo, si sufres depresión, es señal de 
que no eres un caradura, un fresco, un sinvergüenza. Hay en ti, por lo menos, visos 
de honradez. No te aflijas, pues, tanto como cuentas. Añado después. La situación 
en que se encontró Jesús, cuando sufrió grave agonía espiritual en Getsemaní, fue 
de gran dolor. No quiero daros un diagnóstico profesional, pero, sin llegar a ello, en 
el olivar, el Maestro estaba deprimido. Analizad el deseo de soledad, la queja 
porque le han dejado sólo, los gritos, el sudor de sangre. Aunque os parezca 
exagerado lo que os voy a decir, el Señor, que se hizo en todo semejante a 
nosotros, excepto en el pecado, en aquellos momentos, padeció el terrible mal de la 
duda. La misión que le había encomendado el Padre, sus desvelos con enfermos, hambrientos y pobres, que le habían procurado la confianza y el cariño de las 
gentes, ahora habían desaparecido. Sentía en su interior, retorcijones de angustia. 
Y Dios Padre no le procuró un ansiolítico. Pese a que en algunos momentos, al 
observarse a sí mismo, pensara que le había abandonado, no estaba sólo. Cuando 
la crisis fue más intensa, tuvo el alivio de la visita de un ángel. 
 
5.– He estado bastantes veces en Getsemaní, incluso he residido unos días en el 
convento de mis amigos franciscanos que hay allí. Conozco, pues, su situación. Las 
murallas, el camino, el valle, el huerto. La roca propia del lugar es caliza dolomítica. 
Puede uno traerse fragmentos, que nadie se lo prohibirá. La última vez que lo hice, 
estaba allí a las 23h y hacía un frío que pelaba. Chocando un pedrusco contra la 
ladera, conseguí fragmentos que pudiera meter en mi valija. Quise arrancar trozos 
de allí mismo, al lado del camino por el que el Maestro se acercó aquella noche. 
Imaginaba cada peñasco impregnado de la ansiedad, la tensión, el miedo, la 
tribulación, el desenlace de todo el conjunto corporal y sus consecuencias 
fisiológicas. Trozos extraídos de la peña he entregado, para que lo que evoca, 
consuele al que me dice sufre depresión. 
 
6.– Se celebró hace años un congreso, o un simposio, sobre el tema del que os 
vengo hablando. Los autores se refirieron a pasajes del Antiguo y del Nuevo 
Testamento, que reflejaban situaciones patológicas a las que me vengo refiriendo. 
Sé que citaron salmos, estoy seguro de que se referirían al fragmento de Isaías que 
se proclama hoy. Escuchadlo atentamente y asimiladlo bien, para cuando lo 
necesitéis. 
 
7.– La reflexión que les hace Pablo a los fieles de Corinto, y que recoge la segunda 
lectura de hoy, se sitúa en idéntico escenario espiritual. Nos pese o no nos pese la 
conciencia, nos abrume o nos satisfaga el recuerdo de nuestro pasado, lo 
importante no es nuestro dictamen, lo primordial es lo que piense Dios de nosotros. 
Santa Teresa de Lisieux le escribía, creo recordar que se trataba de un familiar, no 
te aflijas tanto. Los remordimientos son a veces manifestaciones y fomento del 
orgullo. El balance que debemos reconocer de nuestras depresiones, lo debemos 
confiar a Dios, de Él recibiremos alabanza, acaba el Apóstol. Evidentemente, si nos 
hemos confiado a Él y con Él hemos colaborado. 
 
8.– Cambio de tercio. La gran tentación de los que vivimos en una cultura moderna, 
es dejarnos encandilar por el dinero. La riqueza es la alfombra roja que conduce a 
la felicidad. O así creemos, equivocadamente. No se trata de tener valores, sino de 
valorar. De tener escala de valores y ser fiel en el actuar, a esta escala. Os 
confieso, mis queridos jóvenes lectores, que llevo siempre muy poco dinero en el 
bolsillo. Cuando me toca comprar, más que fijarme en lo que vale el producto, me 
planteo si es cristiano que yo pienso adquirir. Hay siempre un silencioso pero 
agitado diálogo interior en mí. Habla el tentador, replica la conciencia. Trato de 
decidir con criterios cristianos. Cuando llega la hora de abonar el importe, saco la 
VISA. Y si he dudado, o si temo que haya gastado excesivamente, me propongo 
entregar el equivalente a alguna ONG de confianza. (Evidentemente, me he referido 
a las compras habituales, a la elección entre un producto u otro, entre una prenda 
sencilla o de marca, entre marca de prestigio o marca blanca, etc.).  
9.– Tengo la suerte de vivir casi en descampado. Estos días florecen, sin que las 
plantara yo, las vi al llegar, unas hermosas flores silvestres de narciso, como las 
que contemplaría el Señor. Mucho más pequeñas que las de los jardines, exhalan 
una suave fragancia que cautivan. Al llegar el domingo a la iglesia parroquial vi que 
las violetas ya florecían. Su precioso color y su humilde apariencia, me encantan. 
Pese a que pasó una maquina cortando la hierba he visto que no llego a matar las 
plantitas de picardía, que florecerán mucho más tarde. Estoy seguro que al Maestro 
le gusta que me fije en ellas como Él se fijó y nos lo confió, según recoge el 
evangelio de Mateo. 
 
––  
pedrojosé  ynaraja  díaz