Wikipedia a dos velocidades
P. Fernando Pascual
10-3-2018
Entre los fenómenos que
caracterizan Wikipedia hay uno que merece ser tenido en cuenta: la existencia
de dos, o más, velocidades a la hora de actualizar los artículos.
Basta con una simple mirada a
la cronología de dos voces que sirven como ejemplo. Una dedicada a un equipo de
fútbol; la otra, dedicada a un importante Estado moderno.
El equipo de fútbol (podrían
escogerse otros) es el siguiente: "Real Madrid Club de Fútbol" (https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Madrid_Club_de_F%C3%BAtbol). La voz es amplísima, tiene
(el día 10 de marzo de 2018) 440 notas, y ha sido modificado más de 500 veces
desde julio de 2017 hasta el 10 de marzo de 2018.
El Estado moderno es
"Reino Unido" (así aparece en Wikipedia la unidad política que muchos
llaman simplemente Gran Bretaña, que se encuentra en otra voz mucho más breve).
La voz "Reino Unido" (https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido) tiene 284 notas (el 10 de
marzo de 2018). En cuanto a sus actualizaciones, apenas superan el número de
100 entre julio de 2017 y el 10 de marzo de 2018.
Alguno podrá pensar que hay varias
voces dedicadas a temas afines a Reino Unido, por ejemplo "Historia del
Reino Unido" (https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Reino_Unido). Pues bien, esa voz (la
historia) es sumamente pobre, sin ninguna nota. El número de ediciones entre
abril de 2016 y noviembre de 2017 es de apenas 51, y no ha habido ninguna
edición entre diciembre de 2017 y el 10 de marzo de 2018...
Estos ejemplos no representan
la complejidad de lo que ocurre en las actualizaciones de las voces de
Wikipedia, pues se podrían poner otros ejemplos que darían la sensación de un
panorama bastante diversificado que permiten la convivencia de muchas
velocidades.
Pero lo que sí resulta claro
es que la amplitud, riqueza, extensión y vivacidad de actualizaciones de unas
voces, y la brevedad, pobreza, pequeñez y estancamiento de otras, reflejan el
interés o el desinterés de quienes participan en esa enorme enciclopedia
digital.
Ningún especialista está
obligado, como es obvio, a participar en Wikipedia, un fenómeno que se funda en
el trabajo voluntario. A la vez, ningún no especialista tiene las puertas
cerradas a editar cuando lo desee, siempre que respete la normativa wikipédica.
Ello genera esa diversidad en
la mayor o menor velocidad en las actualizaciones de las voces, y genera,
además, el riesgo de que algunas de esas voces sean, de modo más o menos
evidente, controladas por quienes trabajan según preferencias o ideologías
concretas, sea en lo que incluyen, sea en lo que intentan excluir.
Lo cual, mientras Wikipedia
sea lo que es, parece inevitable, pues no existen en ella controles de calidad
llevados a cabo por comités científicos, aunque se supone, con una cierta
ingenuidad, que la "comunidad" de Wikipedia realizaría tales
controles.
Mientras esa
"comunidad" esté compuesta por voluntarios, mientras muchas veces no
participen en la misma personas que conocen bien algunos temas, y mientras sí
lo hagan personas que trabajan con poca seriedad científica, ¿no estamos ante
un fenómeno que tiene los pies de barro y que puede generar desinformaciones
respecto de temas importantes consultados diariamente por millones de usuarios
de Wikipedia?