IV Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo A

Mt 5,1-12: Bienaventurados los Pobres de espíritu

Autor: Camilo Valverde Mudarra

 

 

So 2,3; 3,12-13; Sal 145,7-10; 1Co 1,26-31; Mt 5,1-12

 

 En aquel tiempo, al ver Jesús al gentío subió a la montaña, se sentó y se acercaron sus discípulos, y él se puso a hablar y a enseñarles: Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados los sufridos, porque ellos heredarán la tierra. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados Hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados seréis cuando os insulten, persigan y calumnien de cualquier modo por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos. 

 

            Lectura del profeta Sofonías: Buscad al Señor los humildes, que cumplís sus mandamientos; buscad la justicia, buscad la moderación, quizá podáis ocultaros el día de la ira del Señor. Dejaré en medio de ti un pueblo pobre y humilde, que confiará en el nombre del Señor.

 

El texto es un clásico oráculo que expresa una de las más bellas descripciones del “espíritu de pobreza” en el Antiguo Testamento. Los “pobres de la tierra”, los anawim, son las personas humildes y abiertas a Dios, “los que cumplen sus preceptos” (Sof 2,3) y esperan en él. Ellos darán a luz una nueva humanidad, “un pueblo sencillo y humilde que buscará refugio en el Señor” (Sof 3,12).

Sofonías, contemporáneo de Jeremías, colabora con Josías en la gran reforma religiosa. Una idea dominante resalta en su corto libro: la gran catástrofe que se cierne sobre Jerusalén, el  "Día de la Ira". Invita a la penitencia y conversión mientras hay tiempo, pues, el hombre ha de rendir cuenta a Dios. Luego, un resto de Israel se salvará (2,7.9;3,13); Sofonìas cierra su obra con un oráculo de restauración (3,9-20). Late la duda de la autenticidad de estos versículos. 

 “Buscad, al Señor, todos los pobres de la tierra” (Sof 2,3) es el grito que el profeta dirige a Israel sumido en esa época, siglo VII a.C., en letargo político, social y religioso. Los humildes y sencillos, el resto de Israel, son el verdadero signo de esperanza para todo el pueblo y expresión viva de la presencia del Señor entre su pueblo.

La restauración reúne a los dispersos y deja un resto "que no cometerá crímenes ni dirá mentiras...". Es tiempo de alegría, de la que participa el Señor: El "se goza, se alegra contigo, se llena de júbilo". Y esa alegría acarrea la paz y la tranquilidad: el resto "pastará y se tenderá". El Resto de Israel, expresión acuñada en el A.T. y que repiten frecuentemente los profetas es el pequeño grupo, invisible las más de las veces que "escapa" a la tentación de infidelidad a Dios. El "resto" es la savia, el retoño, que sobrevive y resiste firme en la fidelidad. Son pocos los que escapan, son pocos los que se mantienen en la voluntad de Dios. Son pocos los que reciben en sencillez y piedad la revelación amorosa de Dios. Son el resto fiel.

Este hecho no es sólo algo que sucedió en la historia; en cada uno de nosotros, se desarrolla el mismo drama y la misma penuria. El amor de Dios que se manifiesta en nuestra existencia, anida en nosotros, nos informa y lo acogemos con entera fidelidad, aunque, sean mucho más amplios los sectores de incredulidad que los de fe y confianza en Dios. Esta es la actualidad de la imagen del "resto".

La pobreza hiere, atormenta, hunde al humilde en nuestro mundo; los soberbios, arrogantes y mentirosos están mejor vistos. Los últimos suelen triunfar, mientras los primeros malviven y se ven en el olvido, se les deja sin lo necesario: no ocupan cargos importantes, ni van de etiqueta, ni exigen ni tienen lo suyo: el justo reparto de los bienes.  Muchas veces, desechados, hundidos, mueren en un rincón, sin ayudas sociales, ni gritos que reivindiquen su ser y su vida. En el hombre, no tienen esperanza, sólo Dios los acoge, tiende su mano al humilde y al pobre de este mundo, para confundir a los prepotentes y arrogantes. Este es el mensaje de Sofonías, de San Pablo y del Evangelio.

El peligro de armas nucleares, las promesas políticas que no se cumplen, el miedo de los eclesiásticos al mensaje evangélico por servir a su señor de turno, el halago, la corrupción, la ambición, la idolatría del consumo y del lucro... Dejen pastar al pueblo, que se tienda sin que nadie lo espante. Déjenlo en sus alegrías y vivir en paz. Por eso, con Sofonías, también nosotros esperamos el día de la venida del Mesías. Sólo El puede traernos la auténtica paz y alegría.

 

Salmo responsorial: El Señor hace justicia a los oprimidos, da pan a los hambrientos.
El Señor libera a los cautivos. El Señor abre los ojos al ciego, el Señor endereza a los que ya se doblan, el Señor ama a los justos, el Señor guarda a los peregrinos. El Señor sustenta al huérfano y a la viuda y trastorna el camino de los malvados. El Señor reina eternamente, tu Dios, Sión, de edad en edad.

 

San Pablo a los corintios, en la segunda lectura dice: Hermanos: Fijaos en vuestra asamblea, no hay en ella muchos sabios en lo humano, ni muchos poderosos, ni muchos aristócratas; todo lo contrario, lo necio del mundo lo ha escogido Dios para humillar a los sabios.

Aún más, ha escogido la gente baja del mundo, lo despreciable, lo que no cuenta para anular a lo que cuenta, de modo que nadie pueda gloriarse en presencia del Señor. Y así, como dice la Escritura, el que se gloríe que se gloríe en el Señor.

 

El texto argumenta contra la actitud de autosuficiencia religiosa de los corintios y su desmesurada valoración del saber y de la retórica de los predicadores, que ha causado la división de la comunidad en minúsculos grupos y, lo que es peor, el olvido de “la sabiduría de la cruz”. El Apóstol quiere deshacer los partidos y divisiones que desgraciadamente se han instalado en la comunidad de Corinto. Señala que él no ha formado ningún partido, ni siquiera ha sido enviado a bautizar; expone su teología de contradicción a la sabiduría humana. La fe cristiana no se construye en adhesión a una determinada ciencia, sino en la entrega gratuita a la persona de Jesús. Con cariño, recuerda a los cristianos su procedencia social. El creyente solamente se gloría y tiene interés verdadero en la persona de Jesús.

Dios no se ha manifestado a través de la grandeza de la retórica o la imposición del poder, sino que en el límite de la angustia y del aniquilamiento de la cruz de Jesús ha querido mostrar el poder de su amor para salvar al hombre. La “lógica” de la cruz se manifiesta también en la gratuidad con que Dios elige a los cristianos. Ellos mismos, miembros de la comunidad de Corinto, son el mejor argumento para probar la validez de la sabiduría de la cruz, como principio constitutivo de la vida cristiana y de la comunidad eclesial. Ninguno de ellos podría ostentar títulos, méritos personales o de clase, para justificar su elección, pues “nadie puede presumir delante de Dios”. Con razón, Pablo concluye diciendo: “De Él os viene que estéis en Cristo Jesús”.

El Apóstol desarrolla una teología, semejante a la contenida en la carta a los Romanos: ni el judío con su ley, ni el pagano con su conciencia han logrado salir del hoy en que se hallaban metidos. Solamente el mecanismo de rehabilitación realizado en la muerte del juez juzgado, que es Jesús, ha posibilitado la justificación y la salvación. En este caso, no hay razón para el orgullo (Rm 3,27). No tiene sentido. Este planteamiento radical de fe hace del que cree uno que o confía en Dios o encuentra sin salida el camino de su vida. La idea es muy sencilla y clara.

La cuestión es ser en Cristo Jesús. Dios os ha elegido a vosotros, a fin de que existáis en Cristo. Por tanto, tenéis motivos para enorgulleceros, pero no por motivos propios, por lo que sois a los ojos de los hombres, sino por lo que sois, en Jesucristo, a los ojos de Dios. Gloriarse en el Señor es la actitud del más pobre, porque no tiene nada de que gloriarse y, en todo caso, sólo puede orgullecerse del triunfo del otro. Es la actitud del que se apresta a cumplir las bienaventuranzas, el único programa realista del que se sabe pobre delante de Dios. Con razón, dice Pablo que pensar así, es una auténtica locura.

La experiencia de la fe que tiene esta comunidad confirma lo que había dicho Jesús: que los pobres son los evangelizados y que de ellos es el Reino de Dios. Pues Dios se complace en elegir a los pobres, a los ignorantes, a los humildes, para que en medio de la debilidad y de la ignorancia resplandezca la fuerza y la sabiduría divinas. El evangelio y la experiencia del evangelio de los primeros cristianos demuestran que Dios descalifica todos los caminos de salvación que ofrece el mundo: el poder, la riqueza, la sabiduría humana.

Lo único que puede salvarnos es la fuerza liberadora que se manifiesta en la Cruz de Cristo. En él tenemos los creyentes la sabiduría, la justicia, la santificación y la liberación. Y, para recibir todo esto, lo único necesario es la pobreza bien entendida que nos libera de la falsa autosuficiencia y nos abre a la gracia de Dios. El pobre no tiene nada de qué gloriarse, pero lo recibe todo para gloriarse en el Señor. Una Iglesia en la que brillan y se destacan las eminencias y los importantes de este mundo contradice el proyecto de salvación de Dios en Jesucristo.

Los corintios, de no ser nada, han pasado a ser una nueva creación en Cristo. Han obtenido la sabiduría, la justicia, la santidad y la redención: todo el conjunto de las aspiraciones de los griegos y de los judíos. Jesucristo crucificado es la expresión máxima de la sabiduría de Dios; es al mismo tiempo el cumplimiento fiel de las promesas por las que Dios manifiesta su justicia; es el paso hacia la resurrección que posibilita el don del Espíritu de santificación; y, finalmente, es la muerte liberadora de la esclavitud del hombre.

 

El evangelio de San Mateo narra, en el inicio mismo de la predicación de Jesús, el Sermón del monte. Jesús proclama los principios fundamentales del evangelio del Reino. Este no es un discurso moral, ni una catequesis doctrinal. Mediante un género literario conocido en la literatura sapiencial del Antiguo Testamento, el macarismo (Sal 1,1; 32,12, Prov 3,3), comienza su ministerio anunciando el Reino, centro esencial y camino de felicidad para los hombres. El "macarismo" es una forma literaria, que, en la Biblia, se usa para felicitar a alguien por causa de un don que ha recibido (Mt 13,16; 16,17) o para declarar dichosa a una categoría de personas por algún motivo particular (Mt 11,6; Lc 11,28). En las bienaventuranzas Jesús proclama a aquellos que son los destinatarios de la gracia, los más propicios a recibir el don del Reino de Dios.

            Las Bienaventuranzas constituyen la gran síntesis del anuncio y del mensaje de Jesús. Son gracia y compromiso, la buena noticia para los pobres y programa de vida para los humildes y limpios de corazón. Las bienaventuranzas no son normas y leyes que se deban observar escrupulosamente; no son tampoco una relación de deberes del cristiano. Las Bienaventuranzas celebran el primado del amor de Dios que elige a los pobres para realizar su designio de salvación y de vida. Son la síntesis programática de Jesús que busca crear un mundo de personas abiertas y disponibles, libres y generosas.

Las formulaciones de Mateo (Mt 5,1-12) y de Lucas (Lc 6,20-26), en sus dos versiones, nos llevan a remontarnos hasta el estadio profético en que Jesús las pronunció. El objetivo de Jesús no es detallar las virtudes necesarias para entrar en el Reino, sino indicar quiénes son los dichosos, los favorecidos a la salvación definitiva de Dios. Jesús, en efecto, se presentó como el Mesías enviado a los pobres, los privilegiados de la acción liberadora de Dios (Mt 11,5).        

Ser “pobre de espíritu” significa serlo desde el espíritu, desde el corazón, desde el centro más profundo de la interioridad personal. Estos “pobres” pertenecen a los que, en todo tiempo han puesto toda su confianza en Dios en medio de las dificultades y pruebas de la vida, según las palabras del Salmo: “Yo soy pobre y necesitado, pero tú, Señor mío, cuidas de mí. Tú eres quien me socorre y me libra, Dios mío, no tardes!” (Sal 40,18). Son pobres de espíritu quienes luchan constantemente contra la tentación de la autosuficiencia y de la autoafirmación que la idolatría de la riqueza produce en el corazón humano y se adhieren plenamente el proyecto que Dios realiza en la humanidad y en la historia.

         Lucas, en su versión de las bienaventuranzas, opone ricos a pobres, como se opone el Reino que está por llegar, a la situación histórica presente; subraya situaciones concretas, para mostrar que el Reino de Dios desestabiliza la escala de valores que predomina entre los hombres: “¡Dichosos los pobres, porque de ellos es el Reino de Dios! ¡Ay de los ricos, porque ya han recibido su consuelo!” (Lc 6,20.24).

         Mateo, en cambio, en su interpretación, muestra que la pobreza interior es la condición necesaria para entrar en el Reino; acentúa la dimensión exhortativa y describe las actitudes del justo. La primera bienaventuranza de Mateo resume todas las demás. Es dichoso quien vive la pobreza por decisión personal, como actitud de sencillez y abandono delante de Dios, de desprendimiento y libertad frente a todo lo que no es Dios.

         Junto a los pobres son dichosos también los “puros de corazón”. El “corazón” es la conciencia, la sede de los pensamientos y proyectos, de la voluntad y de los afectos. El corazón es el punto de partida de las decisiones y de las acciones. La pureza es la transformación del “corazón de piedra”, insensible y obtuso, en un “corazón de carne”, vivo y palpitante (Jer 31,31-34). Ellos verán a Dios, es decir, experimentarán su presencia y sabrán discernir y aceptar sus caminos. Lo son los “mansos”, o humildes, los que no tienen otro defensor que Dios mismo para reivindicar sus derechos. En el A.T., Dios les destina el don por excelencia, la posesión de la Tierra prometida (Sal 37,9-11), también Jesús dice que “poseerán la tierra”.

         Las otras bienaventuranzas manifiestan diversas expresiones de estas actitudes fundamentales: la pobreza, la pureza de corazón y la mansedumbre.

         El cristiano experimenta grandes obstáculos para realizar el plan divino de salvación: la injusticia, la persecución, la dureza de los hombres. Entre las luchas de la historia va descubriendo el valor de la aflicción y del dolor por la causa del Reino. “Bienaventurados los que lloran, porque serán consolados”; ese llanto es fruto de la persecución por causa de la justicia, que, en sentido bíblico, no se agota con la lucha por un orden social más humano, sino que abarca también la construcción de un mundo nuevo en el que la humanidad alcance la plenitud que sólo Dios puede dar. En el lenguaje bíblico, “justicia” es sinónimo de salvación integral del hombre. La justicia, por la que lucha y sufre el creyente y que es fuente de gozo infinito, no es sólo don de Dios, sino también conquista y compromiso cotidianos. El discípulo de Jesús vive con hambre y sed de esa justicia, la desea como el agua y el alimento que satisfacen de las necesidades más elementales de la vida humana.

Este ideal del discípulo, que se vuelve hambre y sed, lucha y anhelo, se construye día a día sobre dos fundamentos sólidos: la misericordia y la paz. La misericordia es la caridad recíproca y activa, que se vuelve perdón y acogida sin límites del otro; la paz, en sentido bíblico, es armonía y reconciliación de hombres entre sí y con el cosmos y de los hombres con Dios.

Las bienaventuranzas presuponen una toma de posición previa por Jesús y por el reinado de Dios. Jesús se dirige exclusivamente a los que han optado por él y por el Reino, a los discípulos. El discípulo puede verse, a veces, en situaciones penosas y en actividades difíciles, y experimentar el desánimo, la tentación de rendirse o, incluso, "quemarse". Y, ahí,  es donde está Cristo, donde interviene Jesús y sostiene al discípulo. Con amor lo ampara: Tú eres un bienaventurado. Tú eres del Reino, estás conmigo. La perspectiva de futuro que Jesús introduce es sencillamente la certeza que necesita el creyente para proseguir su lucha. El hombre se salva por el amor y misericordia de Dios. Jesús envía un mensaje de esperanza a los desahuciados de este mundo, que no consiste sólo en que más tarde tendrán premio, sino, en que ya aquí, en este mundo, su vida es un clamor que atrae el amor de Dios.

Las bienaventuranzas no son diferentes caminos para llegar al Reino de Dios. Jesús ofrece desde perspectivas distintas el único camino. Señalan una exigencia inicial básica, para llegar al Reino de Dios. En la primera y en la última, la promesa es expresamente el Reino de los Cielos, en las otras, ofrece la misma realidad considerada bajo diversos aspectos. Jesús comienza predicando las bienaventuranzas del Reino sobre aquellos que, a los ojos de todo el mundo y de los dirigentes de Israel, eran los desdichados, los despreciados, los perdidos. Y son ciertamente un severo anuncio de juicio, para los ricos, los poderosos y los satisfechos, si no entran por el camino de las bienaventuranzas. En este supuesto, Jesús pronunció también las malaventuranzas (/Lc/06/24-26). Mateo no reduce la pobreza a una simple actitud del espíritu, sólo destaca esta actitud sin negar su expresión social. El análisis de la tradición bíblica de los "anawim", los "humildes de la tierra" en expresión de Sofonías, que es el contexto en el que debe interpretarse el mensaje de las bienaventuranzas, expresa un concepto de pobreza en el que se encuentran los dos aspectos: los justos pertenecen de hecho a la clase social más baja.

La última bienaventuranza se refiere directamente a los discípulos, que serán los testigos de Jesús. Las anteriores se refieren a los pobres, a los sufridos, a los que tienen hambre y sed de justicia, por tanto, a muchos hombres que no serán expresamente cristianos. La última tiene estrecha relación con la primera. La opción, contra el poder y el dinero, contra la idolatría, provoca la persecución. Pero, esa incomprensión e inmolación de los discípulos en el mundo es también prenda de felicidad. Comparten la misma suerte de los profetas y del Maestro, que indica que están en el camino que conduce a la verdadera felicidad de la vida del Reino, que su entrega los ha entroncado en la misión de Jesucristo.