II Domingo de Pascua, Ciclo C
San Juan 20,19-31:
Dichosos los que creen sin haber visto

Autor: Camilo Valverde Mudarra

 

 

Hch 5,12-16; Sal 117, 2-4.22-27; Ap 1,9-11; Jn 20,19-31

        Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: «Paz a vosotros». Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: «Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo». Y, dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos».

        Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían: «Hemos visto al Señor» (Juan 20, 19-31) 

La primera lectura del libro de Hechos (5,12-16) es un resumen, como los que se encuentran en los Sinópticos, sobre momentos de la vida pública de Jesús, que, sin duda, no son síntesis históricas, sino teológicas; tenemos aquí el tercero de los llamados "sumarios" que vemos en el libro de los Hechos. Siendo estos sumarios muy afines, sin embargo, se distinguen en un punto, en la actividad milagrosa de los apóstoles.

El texto lleno de emotividad, presenta dos cuadros: en uno, los apóstoles, que son admirados por el pueblo, a causa de los prodigios y curaciones de enfermedades y de liberación de espíritus impuros; y, en el otro, el gran sacerdote con todos los suyos y los poderes religiosos, cegados por los celos y cargados de sus malas intenciones. Al final resplandece la verdad y la bondad de los apóstoles, frente a la cerrazón y la terquedad de las autoridades religiosas.

Desde el punto de vista teológico, se producen los signos del Reino que se habían dado con Jesús, en concreto las curaciones, lo que muestra que la comunidad realiza el Reino siguiendo el ejemplo de Jesús; por otra parte, la realidad histórica del libro de Hechos se puede conocer a través de los datos sitos en distintos pasajes que refieren la historia de la primera comunidad. En respuesta a la actividad apostólica, se va congregando una comunidad cada vez más numerosa de hombres y mujeres que se adhieren al Señor. Los rasgos más característicos son: el poder de la palabra y los signos que acompañan la predicación apostólica, el favor que el pueblo les dispensa y la fraternidad entre todos los creyentes. La Iglesia nace y crece como respuesta al Evangelio, es fundación de Dios en Cristo y en sus enviados. Por eso confesamos su origen apostólico. El texto, resultado de una «reelaboración» sorprendente, es una bocanada de aire fresco y de libertad llegada de las cimas más altas y soñadas: «Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres».

El estar al servicio del más humilde, del más necesitado, es, para aquellos primeros creyentes y para estos de hoy, un signo de la existencia y permanencia de la Resurrección; Jesús resucita cada día en el hombre liberado. La fe en el Señor es lo que constituye la comunidad. Lo que da cohesión a la actividad de los creyentes es que todos se sienten envueltos por la fuerza del resucitado (cf. 11,24); la comunidad se une en el Señor, todos se apiñan y se identifican en Jesús en los momentos gloriosos y en los difíciles (cf. Hech 9,5). En este sumario, se explícita un principio que surca las páginas del N. T.: la fuerza de Jesús es la fuerza de los discípulos; lo mismo que hace Jesús harán sus discípulos; si él hizo curaciones, los discípulos también las harán en su nombre (cf. 3,6); la fuerza de Jesús resucitado sigue viva en los que creen en él.

Con esta afluencia de gentes a la ciudad de Jerusalén, que toman a Pedro por taumaturgo, se va cumpliendo el programa de los apóstoles que predicaron el Evangelio hasta los confines de la tierra (Hech 1,8). Las curaciones de enfermos provocarán la persecución de los primeros misioneros por parte de los judíos (8,1.4); y la comunidad cristiana crecerá fuera de Jerusalén (9,31). En definitiva, la fuerza del resucitado llega a todo hombre que cree.

 

       El salmo responsorial (Sal 117,2-4. 22-27) insiste en el amor de Dios: Dad gracias al Señor, porque es bueno, porque es eterna su misericordia. La piedra que desecharon los arquitectos, es ahora la piedra angular.

 En la segunda lectura del Apocalipsis, San Juan explica su encuentro con el Resucitado: “No temas: Yo soy el primero y el último, yo soy el que vive. Estaba muerto y, ya ves, vivo por los siglos de los siglos, y tengo las llaves de la muerte y del abismo”.

San Juan que se titula vuestro hermano y vuestro compañero en la tribulación, desterrado por ser fiel a Jesús, se presenta con la autoridad que esa fidelidad le confiere, para transmitir un mensaje a las comunidades de Jesús; se considera hermano de aquellos a quienes envía su escrito, hermano porque comparte con los demás cristianos el mismo destino: la realeza, pero también las penas y la paciencia para soportarlas, incluso vive a causa de su fe, deportado en Patmos, una isla desde la cual se pueden "intuir", colocadas en semicírculo, las siete ciudades a cuyas iglesias dirige el escrito. Por otro lado, escribe sobre "lo que está sucediendo y lo que ha de suceder más tarde", pero, no son palabras suyas, sino fruto de un "éxtasis" que le ha sido concedido gratuitamente por Dios.

El Apocalipsis es, probablemente, el libro más comentado, de toda la Escritura. De un valor excepcional para la Iglesia, trata de fortalecer al pueblo de Dios de todos los tiempos; es un mensaje de esperanza, consuelo y aliento en la prueba que suponen para los cristianos los halagos de este mundo o las persecuciones. Siempre es leído en las celebraciones, principalmente en el tiempo de Pascua.

Para interpretar y entender este libro, conviene traspasar la capa de fuera, sin detenerse en los detalles, como la lámpara de oro en plural, las vestiduras espectaculares, las muertes aparentes y ni siquiera el mismo éxtasis e ir al mensaje central: Jesucristo Resucitado es la esperanza para el hombre. Jesús es la vida de los hombres, en especial para los que sufren persecución, como los destinatarios del Apocalipsis. De hecho este libro tiene como finalidad la de confortar a los cristianos perseguidos bajo Domiciano, a finales del siglo primero. El mismo Jesús sigue ahí hoy, junto a ellos, vivo en la comunidad cristiana con la verdad: "no temas nunca a nada, ni a la vida ni a la muerte, porque yo estoy contigo".

El domingo, el día de la resurrección, el Espíritu se apodera de Juan, e igual que ha sucedido con los profetas, su misión y su palabra no son fruto de la propia voluntad, sino de la de Dios; la "voz potente" simboliza "las siete Iglesias" y, a su vez, los "siete candelabros de oro", toda la Iglesia; el nuevo pueblo de Dios ya no es el que se reúne en el templo de Jerusalén, sino la Iglesia, que tiene en su centro "una figura humana", Jesucristo; la imagen, tomada de Daniel, se refiere al juez escatológico que actúa con el poder de Dios, la túnica hasta los pies y el cinturón de oro eran distintivos propios de los reyes y los sacerdotes.

Ante la manifestación de Dios, el hombre se siente anonadado. Se da a conocer con el mismo nombre de Dios, pero es Jesús, el que "estaba muerto y, ya ves, vivo por los siglos de los siglos". El es el que vive; Jesús, hecho hombre, uno más, es Dios!

 

            El cuarto evangelista (Jn 20,19-31) cuenta hoy, cómo los Apóstoles, tristes y llenos de temor, tuvieron la aparición de Jesús. Los discípulos, tras los terribles y cruentos sucesos, estaban recluidos, asustados y destrozados. En sentido humano, todo se les había derrumbado. Tomás, ausente en ese momento, al saberlo, no lo creía, dudaba de lo que decían. Aún no tenían la firmeza y madurez de la fe. Varias veces habían oído al Maestro decir que sería azotado, muerto y que resucitaría al tercer día (Lc 18,33), pero no lo entendieron y, por eso, eran las dudas, los temores y la huida del Calvario. 

Estaban recluidos en una situación de miedo a las autoridades judías, un miedo que encierra, incapacita, paraliza. "En esto entra Jesús", está ahí, es el mismo que había convivido antes con ellos. "Paz a vosotros"; la paz ahora sustituye al miedo, la paz de Jesucristo. El corazón de los discípulos se distiende y la alegría aflora, su presencia comunica paz e infunde alegría a los encerrados. Y, con la paz y la alegría, los envía por el mundo. "Paz a vosotros", "como el Padre me ha enviado, así también os envío yo". Son sus enviados, como El lo es del Padre. Dicho esto exhaló su aliento sobre ellos: "Recibid el espíritu santo". Han nacido del espíritu" (Jn 3,8). "El espíritu sopla donde quiere, se oye el ruido, pero no se sabe de dónde viene ni adónde va”. Al infundirles el Espíritu Santo, quedaron consagrados sacerdotes de Jesucristo, ya pueden perdonar los pecados. Cristo les trae el soplo del Espíritu Santo, los inunda de paz y, ungiéndolos sacerdotes, los envía a predicar y perdonar los pecados. Vigorizados y ungidos, los apóstoles salen y “hacían muchos signos y prodigios en medio del pueblo y crecía el número de los creyentes, que se adherían al Señor” (He 5,12-16).

Dirigiéndose a Tomás, le dijo: "¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que creen sin haber visto"(Jn 20, 1-9). San Juan manifiesta que la convivencia física con Jesús no es criterio suficiente para entender a Jesús en profundidad y añade que esta inteligencia de Jesús puede darse en los que no han convivido físicamente con El. Juan no niega ni minusvalora el papel de los testigos oculares, de los Doce, sencillamente, valora también a los que no han convivido con Jesús; es una problemática fundamental vivida intensamente en las primeras comunidades cristianas. Exponentes de la misma son el libro de los Hechos y las Cartas de Pablo.

Creyendo en Jesús, se tendrá vida en su nombre. La fe es un don, un puro regalo de Dios. El hombre, por sí solo, no puede tener fe. El único camino es aceptar ese regalo. Podríamos decir que "creer es querer creer". La fe no puede quedarse en el aspecto intelectual, en aceptar con la cabeza que Jesucristo es Dios. Eso es sólo el punto de partida. Tiene que desarrollarse en el área de la voluntad y del corazón. Desde esta perspectiva, tres son los elementos de la fe: obediencia, confianza y fidelidad. La obediencia supone la escucha para comprender, asumir y practicar lo que Jesucristo ha dicho. Esto es lo que se llama “obediencia de la fe”. Esta obediencia culmina en el abandono en brazos de Dios, en una entrega total a Él, en fiarse de Él de manera absoluta, en dejar en sus manos toda nuestra existencia humana y religiosa. Así lo dice el salmista: "Confía toda tu vida al Señor y fíate de Él, que Él sabrá lo que hace" (Sal 37,5). Lo mismo que aconseja San Pablo: "Sé de quién me fío" y San Juan: "Nosotros nos hemos fiado del amor que es Dios" (1 Jn 4,16). El cristiano tiene que relacionarse con Dios desde la confianza filial consciente de que habla con su Padre. Dios es la fidelidad misma, cumple siempre, no falla jamás. El cristiano tiene que corresponder a esa fidelidad "siendo fiel hasta la muerte" (Ap 2, 10).

            La fe tiene que ser operante, acompañada de buenas obras. Una fe, sin obras, está muerta. El creyente se ha comprometido a guardar los mandamientos, la palabra de Cristo (Jn 14,15.21). La fe, si está viva, produce necesariamente obras de amor operativo. En la vida espiritual, la fe es el "espíritu" y las obras la "letra"; y, si no hay letra, no puede haber espíritu de la letra. "Cree de verdad aquel que practica con la vida la verdad que cree", dice S. Gregorio Magno. La fe actúa por la caridad (1Tes 1,3).