La manipulación de la sociedad

Autor: Luis Garza Medina

Fuente: Gama

 

 

La cultura y la sociedad pueden cambiarse si uno sabe utilizar las palancas del cambio social. Sin embargo, para transformar en malo algo que es bueno, no basta simplemente presentar las ideas, sino que se requiere echar mano de la manipulación. La manipulación hace que algo malo parezca bueno no apelando a la razón, sino a las pasiones.

Existen tres tácticas de batalla para usar las palancas de cambio social: dos de ellas son ideológicas y una es operacional.

IDEOLÓGICAS

La primera táctica y más importante está basada en la concepción que Hegel tenía sobre el motor de la historia: la dialéctica. Según este filósofo, todo procede por vía dialéctica, la confrontación entre la tesis y la antítesis para llegar a la síntesis. Marx recibe esta hipótesis pero la baja del mundo de las ideas al del materialismo. Por esto, para el marxismo, la historia es el desenvolvimiento del materialismo dialéctico.

Los seguidores de Marx buscan siempre las contraposiciones sociales para suscitar pasiones. Así contraponen hombres contra mujeres, ricos contra pobres, indios contra europeos, blancos contra hombres de color. Sin embargo, requiere mostrar una utopía como el producto final (síntesis) de la disputa entre las dos partes enfrentadas (tesis-antítesis). El comunismo real es el ejemplo histórico perfecto de esta manipulación, pues contrapuso la clase proletaria a la burguesía afirmando que su producto final sería el proletariado emancipado y liberado, lo cual nunca sucedió. Más bien, el producto final fue una tiranía despiadada e inhumana.

La segunda táctica es una serie de dialécticas para persuadir. Para expresarme mejor, propongo algunos ejemplos:

- Dilema: Se establece un dilema por la absolutización de uno de los elementos de la discusión. Así por ejemplo se le dice a un adolescente: “Tú eres independiente, ¿cómo puedes obedecer a tus padres?”. Como sabemos, uno puede ser independiente y obedecer al mismo tiempo a sus padres. Sin embargo, se presenta como término excluyente.

- Manipulación del lenguaje: Se manipula a través de la operación “tortuga”, que consiste en dejar la misma palabra, pero cambiando su contenido. El concepto familia o matrimonio han sufrido esta manipulación. Hoy se habla mucho en la sociedad occidental de los diversos modelos de familia pretendiendo que no se puede restringir su significado, cuando en realidad sólo hay un concepto de familia. También se manipula a través de la operación “rechazo”, que consiste en rechazar un término existente por la fuerza del concepto que está detrás y que no permite manipularlo tan fácilmente. Así, dado que el término “sexo” no puede ser utilizado para fomentar la agenda homosexual, promovieron el uso de la palabra “género”, ya que con género podían hacer caber el concepto de hombre con atracción a hombres, etc.

- Divinizar conceptos: hay conceptos como “libertad”, “democracia”, “tolerancia”, “derechos”, etc. que por su valor y por la fuerza que llevan dentro son intocables. Así, los usan para unirlos a las ideas que se están promoviendo: Cuántas veces no escuchamos esta frase: “Usted tiene que aceptar los derechos de los homosexuales, entre ellos el derecho al matrimonio, pues de otra manera no sería usted tolerante”.

- Otra forma de manipular es confundir consentimiento y consenso: Cuando un grupo vota a favor de algo, ha escogido que se realice eso, ha dado un consenso, pero no necesariamente se ha dado un consentimiento. La votación de la mayoría no crea la bondad de la cosa votada. Sin embargo, la democracia es usada para decidir si algo es bueno o malo y hacer que otras personas acepten estas decisiones. Es como si pudiéramos decidir democráticamente el color de una camiseta. Decía Juan Pablo II que “cuando la democracia no está basada en los principios y en lo que hace a una persona un ser humano (en las leyes naturales) puede ser la peor tiranía”.

- Se manipula atacando al oponente en su persona, no en sus ideas. Así se ha denigrado mucho la imagen del sacerdote católico y de esa forma es más fácil quitar valor a todo lo que los sacerdotes digan.

- Se manipula también pretendiendo obtener un acuerdo intermedio entre dos puntos de vista diversos, pero con la idea de esperar un poco más para volver a pedir otro punto intermedio. Es el caso típico de la discusión sobre la eutanasia. Al inicio se hablaba de permitir a los enfermos que ellos mismos soliciten su muerte. Ahora, se habla de permitir que los tutores soliciten la muerte del enfermo… y estamos empezando a ver presión para solicitar la eutanasia no en ancianos o enfermos terminales, sino en niños con malformaciones pero que pueden llevar una vida digna.

- Otro modo de manipular es representar al contrincante como un extremista. Los que manipulan siempre se presentan como los razonables, y los que estamos de este lado como los fundamentalistas. Ellos son el centro, nosotros somos el extremo.

OPERACIONAL

La tercera táctica es operacional y consiste en la acción de campo. Los elementos de la táctica operacional:

- Infiltrarse en las organizaciones de influencia y cambiar las cosas desde dentro como ha sucedido en algunas de las grandes fundaciones americanas.
- Crear grupos de presión y campañas a través de la sociedad civil. Crear organizaciones sombrilla para que tengan más peso.
- Llevar a cabo empresas conjuntas y cooperar con los otros que estén cerca de su espectro para posteriormente desacreditar a los líderes del otro grupo y así controlar la asociación completamente.

Un caso de estudio particular para entender todo lo que vengo mencionando es el nuevo paradigma de la ONU y la forma como es promovido. Hay varios aspectos de este paradigma. Mencionaré sólo unos cuantos:

El desarrollo sostenible (cfr. Comisión Bruntland). Se dice que no podemos simplemente seguir creciendo y que por tanto debemos alcanzar el balance entre desarrollo y el agotamiento de los recursos. Los elementos del desarrollo sostenible son:

- Se contrapone crecimiento vs. sostenimiento. Hasta ahora, la economía mundial ha estado basada en el crecimiento continuo. Esta contraposición nos pone frente a un problema económico real con consecuencias imprevistas. A pesar de lo trascendental de este postulado, como está a la base del nuevo paradigma, se ha aceptado sin estudiar ni medir las consecuencias.

- Calidad de vida. Esto incluye varios factores como el acceso a la higiene, información, etc. pero también puede llevar a aceptar las prácticas eugenésicas y la eutanasia, dado que, según ellos, la vida de un niño con malformaciones o de un anciano enfermo no tiene calidad y es mejor que sea suprimida.

- Los derechos humanos. Aunque no tiene mucho que ver con la contraposición crecimiento - sostenimiento, para poder tener un verdadero desarrollo mundial, está claro que los derechos humanos deben ser respetados. Sin embargo, se pretende hacer pasar como derechos humanos no los derechos de la persona humana en cuanto persona humana, sino los derechos particulares de un grupo. Así, se establecen derechos de minorías, como las personas de color o los indígenas y se pretende que sean diversos de los derechos de los demás (para lograr esto se crea la conciencia de culpabilidad en las mayorías y por lo mismo se exige un trato preferencial). Pero además, luego se extiende esto a minorías que se establecen no por la raza, sino por factores psicológicos, como los homosexuales.

Otro aspecto de este paradigma es el holismo, según el cual no podemos tener análisis aislados de la relación con todo lo demás. Los principios que maneja son:

- El todo es más grande que las partes individuales. Esto abre la puerta a la supresión de las personas o la indiferencia a la cultura local.
- No existe una jerarquía de valores. Todos los valores son iguales, como si a la privacidad de un niño se le pudiera dar la misma importancia que el derecho y el deber de los padres de educarlos.

En el paradigma de la ONU se habla mucho del individuo. En sí, esto puede ser algo positivo, como la afirmación de la persona, su responsabilidad y el respeto que se le debe dar. Sin embargo, la realidad es que se da suma importancia al egocentrismo de la persona, al punto que cada uno tiene que ser satisfecho, llegando a ignorar a los otros y el hecho que el hombre vive en comunidad.

Las formas que la ONU usa para lograr sus objetivos de transformación cultural consisten en controlar los poderes reales:

- La ONU nació con la misión de servir como mediadora de conflictos entre las naciones. Con el tiempo, extendió su misión a ayudar en la solución de asuntos sociales (proveer comida, salud y educación) y familiares.

- Al proponer estas ideas para que se tengan en cuenta en los países, creó lo que se llama una “ley suave” (“soft law”) que no es vinculante. Sin embargo, puede hacerse vinculante si es aceptada por un grupo grande de naciones o si las grandes agencias internacionales como el Banco Mundial, IMF, etc. la aceptan y la usan.

- Posteriormente se dio cabida a las ONGs para que estuvieran acreditadas y diseminaran el nuevo paradigma de la ONU. Supuestamente representan a toda la población de la tierra. En la actualidad, la voz de las ONGs ha llegado a ser ley en la ONU (gozan de una cierta representación que influye sobre la redacción de las leyes y se estudia si sus votos deberían ser considerados con el mismo peso que las votaciones de los representantes de los gobiernos). La consecuencia es que muchos grupos de activistas se han sustituido a los gobiernos democráticamente elegidos, pues terminan dictándoles leyes.

- Carta de las Empresas (“Business Compact”). Es un conjunto de normas redactada por la ONU que las empresas están asumiendo en su comportamiento. Esta estrategia cierra el círculo, porque además de la sociedad civil, la legislación en los países y la presencia mediática, están añadiendo el poder del dinero y la penetración en las empresas donde una gran parte de la humanidad pasa la mayor parte de su tiempo. Este último eslabón muestra que la estrategia final puede cambiar la táctica. Las ideas de la ONU son marcadamente anti-mercado y, de hecho, en las primeras décadas de la vida de la ONU había una especie de rechazo hacia la grande empresa, sobre todo las multinacionales. Sin embargo, los estrategas de la ONU, en su afán de hacer valer el nuevo paradigma, han visto que tienen que incluir a las empresas si quieren que este nuevo paradigma se extienda y se haga real. Por eso están haciendo labor de convencimiento con las corporaciones sobre sus responsabilidades “ético-sociales” en relación con el desarrollo sostenible y el nuevo paradigma.